¡ATENCIÓN! Aumentan los caos de acoso callejero en Bogotá

Acoso en las calles: creciente preocupación entre mujeres en la ciudad.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El acoso callejero se ha convertido en un problema creciente en varias zonas de la ciudad, donde mujeres de distintas edades reportan haber sido víctimas de miradas intimidantes, comentarios irrespetuosos e, incluso, acercamientos físicos no deseados. Esta situación ha generado una ola de preocupación entre las mujeres que temen por su seguridad y exigen respuestas de las autoridades.

Testimonios revelan el impacto emocional del acoso

«Es incómodo y aterrador. Uno no debería tener miedo de salir a la calle», declaró Mariana Torres, una joven universitaria que recientemente fue acosada mientras caminaba al transporte público. Como ella, muchas mujeres comparten experiencias similares de sentirse vulnerables e impotentes frente a estos ataques cotidianos que suelen quedar impunes.

Para muchas mujeres, el acoso callejero no solo causa temor, sino que también afecta su calidad de vida y limita su libertad de movimiento. «He tenido que cambiar mis rutas y horarios, incluso pedir que me acompañen, porque siento que no puedo ir sola sin ser incomodada», expresó Ana Gómez, otra residente afectada.

«A veces siento miedo, hay personas que no te quitan la mirada, a veces en muchas zonas te tocan la cola y muchas veces debes pasar por la incomodidad, sin decir nada, simplemente es un caos.» Indicó Mariana Torres.

Las autoridades prometen acciones para reducir el acoso

En respuesta a las denuncias, la Policía anunció el refuerzo de patrullajes en áreas identificadas como «puntos críticos» de acoso y reiteró la importancia de denunciar estos incidentes para crear un registro más completo y poder actuar de forma efectiva. «Estamos comprometidos en crear entornos seguros para todos y pedimos a la ciudadanía que colabore reportando estos casos», señaló el comandante de la Policía local.

Campañas ciudadanas buscan crear conciencia y apoyo

Además de las medidas policiales, varias organizaciones y colectivos feministas han lanzado campañas para educar sobre el impacto del acoso y promover una cultura de respeto. Una de estas iniciativas, llamada «Respétame», propone talleres de sensibilización en colegios y lugares de trabajo, y ha ganado el apoyo de cientos de ciudadanos.

Aunque el camino hacia una ciudad libre de acoso es largo, las mujeres y las autoridades coinciden en que los esfuerzos conjuntos, junto a un cambio cultural, serán clave para erradicar esta forma de violencia cotidiana.

Acoso en TransMilenio y sistema público de transporte

En el sistema de transporte masivo TransMilenio, varias pasajeras han denunciado situaciones de intimidación, tocamientos no deseados y actos de acoso verbal mientras intentan movilizarse por la capital. El fenómeno, que afecta principalmente a mujeres jóvenes y adolescentes, ha generado una fuerte reacción en redes sociales y en colectivos de derechos, que demandan mayor seguridad en estaciones y buses.

Diana Rodríguez, estudiante universitaria, compartió su experiencia reciente en un articulado de TransMilenio, relató Como ella, decenas de mujeres han contado historias similares, describiendo el transporte público como un espacio inseguro donde el acoso es común y pocas veces es detenido.

“Un hombre se me acercó demasiado, y, a pesar de que intenté moverme, seguía acosándome. Nadie hizo nada, y cuando finalmente pude bajar, estaba aterrada”, afirmó Diana Rodríguez.

varias organizaciones sociales y colectivos feministas han lanzado campañas informativas para sensibilizar a la ciudadanía sobre el impacto del acoso y promover una cultura de respeto en el transporte público. La campaña «Ni una más en silencio», por ejemplo, alienta a las pasajeras a denunciar cualquier forma de acoso y ha implementado jornadas informativas en algunas estaciones para orientar a las mujeres sobre cómo actuar ante estos casos.

Aunque el camino hacia un TransMilenio libre de acoso es desafiante, las autoridades y la ciudadanía coinciden en que la acción conjunta y la concientización son claves para mejorar la seguridad y devolverle la tranquilidad a las pasajeras.


Compartir en

Te Puede Interesar