Acciones para mantener las tradiciones en Caldono, norte del Cauca

Carlos Alberto García Taborda y Gloria Amparo Escobar Meneses, occisos.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Los procesos ancestrales, costumbres y tradiciones de las comunidades indígenas son ícono del territorio caucano, por en el municipio de Caldono a través de la Alcaldía, desde la Subsecretaría de Salud y el Plan de Intervenciones Colectivas de la Asociación de Cabildos Ukawes’x Nasa C’xhab, adelantan labores para fortalecer la autonomía alimentaria y el derecho de los pueblos a obtener alimentos sanos y culturalmente adecuados, producidos mediante la implementación del tul en los hogares.

Productos

Para mantener vivas dichas tradiciones, según David Leal, técnico agroambiental indicó que; “la autonomía alimentaria dentro de los territorios radica en la producción de alimentos en un espacio conocido para nuestra comunidad como el tul, que en castellano se puede identificar como la huerta, donde la familia genera alimentos como maíz, cebolla, cilantro y todo tipo de hortalizas para el consumo del hogar”.

Sin químico

El funcionario agregó que; “muchos de los productos que se traen de afuera son trabajados con exceso de químicos y dentro de nuestro territorio y del tul todos se trabaja en un sistema orgánico y la idea es aprovechar los residuos de la cocinas para producir alimentos y esto genera disminución de costos semanales y mensuales en la familia”.

Conocimientos

De igual forma Leal, expresó que; “Estos conocimientos son inculcados por los mayores, y nos han trasmitido su saber durante muchos años, hoy solo queremos decirles a los jóvenes y a las personas mayores que se están olvidando de tener su tul para que retomen estos procesos”.  


Compartir en