El Observatorio de Seguridad y Salud en el Trabajo, del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS), elaboró un informe que resalta el Siniestral Laboral. Este reporte destaca que los accidentes laborales aumentaron en un 22,4 % durante el primer trimestre del año, en comparación con el mismo periodo del 2022.
Además, se resaltan 136.299 casos de accidentes laborales, coincidiendo con una tasa trimestral de 1,17 accidentes por cada 100 trabajadores. Además, hay un registro de 1.514 eventos por día.
Te puede interesar: Gerente Banrepública: “Esperamos que los mercados se ajusten hacia la baja”
Proponen crear medidas para evitar accidentes laborales
Ante la preocupante situación que ha plasmado el informe, Adriana Solano, presidenta del Consejo Colombiano de Seguridad, afirmó que “el aumento de accidentes en este periodo es un llamado a las organizaciones y entidades regulatorias para seguir priorizando medidas que protejan al empleado”.
Ante esto, mencionó una de las estrategias que podría ayudar a las empresas a capacitarse y saber cómo reconocer los riesgos que tiene una institución. Por eso, agregó que “la formalización y la afiliación al Sistema General de Riesgos Laborales son clave para identificar y mitigar los peligros, así como para gestionar los riesgos a los que se exponen a los trabajadores.”
Sectores con mayor riesgo
En este primer trimestre, los sectores que presentaron el mayor número de accidentes fueron las industrias manufactureras. En esta parte de la economía se registraron 22.221 eventos y comercio al por mayor. Por otro lado, al por menor se registraron 16.653 casos. Estos representaron 28.5 % del total de accidentes.
Por otro lado, el informe también destacó cuáles fueron las mayores tasas de accidentalidad por cada 100 trabajadores, las cuales se presentaron en los sectores de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (3,25), explotación de minas y canteras (2,78) y distribución y tratamiento de agua (2,01).

Esto genera más alarma en este sentido y por ello, Solano destaca que “el sector de agricultura, ganadería y caza’ está presentando unos indicadores de accidentalidad preocupantes; lo más inquietante es que es un sector donde hay altos índices de informalidad y las cifras no registran todos los accidentes que suceden en el sector”.
Comparativa con los accidentes laborales del 2022
La tasa de enfermedad laboral es menor
De enero a marzo de 2023 se presentó una tasa de enfermedad laboral menor a la reportada en el mismo periodo de 2022, con 25,8 enfermedades calificadas por cada 100.000 trabajadores, frente a una tasa de 135,7 registrada en el año 2022.
El total de reportes se estiman 33 casos diarios en promedio, lo que equivale a 3004 casos durante el primer trimestre del año. El número de reportes de enfermedad laboral calificada para el primer trimestre de 2023 tuvo una reducción porcentual de 80,3 % en comparación con el mismo periodo de 2022 y 2021; no obstante, continúa siendo superior a los eventos registrados en los años 2019 y 2020.
Más para leer: Dólar desciende y BTC baja en gran cantidad este viernes 15 de junio
Muertes por causas laborales disminuyen
En el primer trimestre de 2023 se presentó un total de 87 muertes de trabajadores. Además, dejó una tasa trimestral de 0,75 fallecimientos por cada 100.000 trabajadores. Este indicador representa una tasa menor con respecto a la del mismo periodo de los últimos cinco años. En promedio, cada día fallece un trabajador por causas asociadas al trabajo, lo que implica que son 6 a la semana.
El número de decesos asociados al trabajo en el primer trimestre de 2023 tuvo una reducción del 20,9 % frente al mismo periodo de 2022 y del 41,2 % respecto a 2021.
Cabe destacar que el número de muertes calificadas por accidentes de trabajo corresponde al 94,3 % del total (82). Además, aquellas causadas por enfermedad laboral corresponde al 5,7 % restante (5). Al comparar con el mismo trimestre del año 2022, las muertes calificadas por accidente de trabajo se redujeron e en un 15,5 % y los fallecimientos por enfermedad laboral en un 61,5 %.




