Alto crecimiento de accidentalidad y fatalidad de motociclistas en Colombia

La accidentalidad y la mortalidad entre los motociclistas crece y genera preocupación.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Siete de cada 10 accidentes involucran motos

La accidentalidad de estos vehículos en 2024 y lo que va del presente año, a nivel país, preocupa por aumento de siniestros y fatalidades.


El «Anuario Siniestralidad Vial 2024» de Bogotá, aunque enfocado en la capital, señala una tendencia preocupante a nivel nacional: la tasa de mortalidad en siniestros viales en Colombia durante 2024 fue más del doble que la registrada en Bogotá. Si bien el documento no desglosa el crecimiento o decrecimiento específico de la accidentalidad de motocicletas a nivel nacional respecto a años anteriores, sí subraya que los motociclistas son consistentemente los actores con mayor incidencia en siniestros viales con víctimas, tanto heridos como fallecidos, a nivel general.

En Bogotá, el 38% de las fatalidades viales involucraron a motociclistas. Un dato alarmante es que los últimos cuatro meses de 2024 vieron una proporción más alta de motociclistas fallecidos en comparación con 2023, siendo diciembre el mes más crítico para este grupo. La mayoría de los motociclistas fallecidos en la capital se encontraban en el grupo etario de 20 a 29 años, y el 77% de estas víctimas fatales fueron hombres. Este patrón de edad se repite en los motociclistas lesionados, donde las cifras disminuyen a medida que aumenta la edad más allá de los 20 años. Estas cifras capitalinas, aunque no son un espejo exacto del total nacional, sí encienden las alarmas sobre la vulnerabilidad de este actor vial en todo el territorio.


Bogotá: epicentro de la siniestralidad

Bogotá, durante 2024, registró un total de 565 fatalidades por siniestros viales, lo que representó un incremento del 4% en comparación con el año 2023. La tasa de mortalidad en la capital fue de 7 por cada 100,000 habitantes. Aunque esta tasa es significativamente menor que la nacional (que fue más del doble), la ciudad sigue siendo un punto crítico. De hecho, los motociclistas fueron el grupo más afectado en colisiones, con 233 fatalidades en Bogotá.

El informe destaca que, si bien Bogotá mostró un incremento menor en las tasas de accidentalidad después de la pandemia en comparación con otras ciudades principales, la situación sigue siendo delicada. El documento no proporciona cifras comparativas directas y detalladas de accidentalidad y fatalidad de motociclistas para Cali y Medellín dentro del mismo análisis de 2024. Sin embargo, la alta cifra de 233 motociclistas fallecidos en la capital subraya su posición como una de las ciudades con mayores desafíos en la protección de este actor vial. El 29% de las muertes de motociclistas en Bogotá ocurrieron en horario nocturno, específicamente entre las 10:00 p.m. y las 2:00 a.m., señalando franjas horarias de alto riesgo.

Velocidad y otras malas prácticas

El «Anuario Siniestralidad Vial 2024» de Bogotá no detalla explícitamente un listado de «malas costumbres» ni la cobertura específica del SOAT. Sin embargo, se infieren factores como el exceso de velocidad, evidenciado por la reducción de siniestros tras instalar reductores en la Av. Guayacanes (más del 82% menos lesiones a vulnerables). Las interacciones peligrosas también son un factor, con motociclistas representando el 22% de lesionados en siniestros con el SITP.

El concejal de Bogotá, Julián Forero «Fuchi», ha enfatizado la necesidad de un cambio de comportamiento. En el lanzamiento de una campaña de concientización, afirmó: “El mal comportamiento en las vías nos afecta a todos. La velocidad y la imprudencia están matando compañeros en las vías. Nuestra campaña invita a la reflexión personal sobre cómo nuestras acciones impactan en la vida de los demás”. Forero también ha señalado que problemáticas como la ira y la intolerancia al conducir son causas significativas de accidentes, y ha propuesto abordar la siniestralidad como un problema de salud pública, además de mejorar la señalización y fomentar la educación vial. Si bien reconoce que «nuestro gremio muchas veces no se comporta de la mejor manera», su enfoque es trabajar en la prevención y la seguridad vial.


Compartir en

Te Puede Interesar