Acceso a la educación superior: 27.000 jóvenes en territorios apartados estudiarán gracias al nuevo programa PTIES

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El acceso a la educación superior en Colombia está experimentando un avance significativo gracias al Programa de Tránsito Inmediato a la Educación Superior (PTIES), una estrategia del Gobierno del Cambio que busca cerrar brechas históricas en regiones apartadas. El Ministerio de Educación anunció que se espera que 27.000 jóvenes de 72 municipios, tradicionalmente excluidos del sistema universitario, puedan beneficiarse del programa de aquí a 2029.

El PTIES está dirigido a estudiantes de grados 10° y 11°, bachilleres no matriculados, jóvenes rurales, indígenas, afrodescendientes y otras poblaciones marginadas. Su propósito central es garantizar igualdad de oportunidades y promover que la educación superior sea reconocida y vivida como un derecho. La estrategia se articula con políticas de gratuidad, ampliación de cobertura y fortalecimiento institucional del sistema educativo.

Uno de los problemas que busca resolver es el bajo tránsito inmediato entre la educación media y la superior: en 2023, solo el 43,1 % de los jóvenes del país lograron ingresar a la universidad inmediatamente después de graduarse del colegio. Para enfrentar esta situación, el PTIES se enfoca en fortalecer competencias en lenguaje y matemáticas, mejorar la orientación socio-ocupacional de los estudiantes y actualizar los currículos de los últimos años de la educación media. También contempla la formación de docentes para potenciar habilidades básicas y socioemocionales.

Cuando el programa fue piloteado en 2023 en nueve municipios, logró beneficiar a 1.144 estudiantes de 40 colegios, demostrando su potencial para transformar realidades educativas. Ahora, en su expansión, permite que Instituciones de Educación Superior ofrezcan cursos pertinentes y alineados con los intereses de los estudiantes y las necesidades económicas y sociales de sus territorios.

Durante 2025, el programa ha permitido que más de 3.000 jóvenes accedan a carreras universitarias en 25 municipios de 17 departamentos, incluyendo Antioquia, Valle del Cauca, Amazonas, Norte de Santander, Cauca y otros. Uno de los casos emblemáticos es el de Catatumbo, una región históricamente afectada por la violencia, donde jóvenes rurales ahora pueden estudiar en la Universidad Francisco de Paula Santander, sede Ocaña.

Con una meta de llegar a 27 mil jóvenes en los próximos cinco años, el PTIES se consolida como una política pública que busca transformar la estructura educativa del país, reducir brechas regionales y ofrecer a miles de jóvenes la posibilidad real de acceder a una vida académica y profesional que antes parecía inalcanzable.


Compartir en

Te Puede Interesar