En vacaciones las consultas médicas más comunes en Colombia y están relacionadas con complicaciones gastrointestinales, como vómitos, malestar estomacal, como resultado a los cambios en la dieta.
Las enfermedades respiratorias, como resfriados y gripes, al igual que afecciones como la conjuntivitis y las alergias, son otros de los motivos para frecuentes para solicitar una cita médica a domicilio.
A la que se suman las lesiones como fracturas, esguinces o contusiones provocados en deportes u otras actividades también son frecuentes según las estadísticas de servicios de salud de Emermédica.
Los niños entre 1 y 5 años son los más propensos para este tipo de consultas médicas registra, por enfermedades gastrointestinales, resfriados, e infecciones de piel y oído, estas últimas asociadas al uso de piscinas.
El segundo grupo etario de mayor consulta, son los adultos mayores de 60 años, quienes solicitan servicios médicos domiciliarios, debido al descontrol de enfermedades crónicas como hipertensión arterial, diabetes y enfermedad pulmonar crónica.
Por su parte, los adultos entre 18 y 30 años consultan principalmente por traumas y lesiones, trastornos gastrointestinales, e inestabilidad emocional relacionada con el consumo de alcohol y sustancias psicoactivas.
En Colombia se cuentan con servicios de atención médica domiciliaria y prehospitalaria recurren a esta asistencia en salud para consultar en primer lugar por IRA (infección respiratoria aguda), seguido por EDA (enfermedad diarreica aguda), en tercer y cuarto lugar por trauma y dolor abdominal respectivamente.
Cifras:
En 2024, el 63 % de las atenciones médicas domiciliarias fueron solicitadas por mujeres, mientras que solo el 37 % correspondía a hombres.
«Ellas consultan con mayor rapidez ante los síntomas, mientras que los hombres suelen esperar más, lo que puede llevar a diagnósticos tardíos”, Mauricio Guerrero, director médico nacional.
Las cifras reflejan una realidad: estar atentos, actuar a tiempo y acceder a orientación profesional no solo es prevención, también es una forma de disfrutar con tranquilidad. Porque, en vacaciones, cuidar la salud es parte del plan.
¿Qué hacer durante el viaje?:
Las vacaciones, aunque son una oportunidad para el descanso, también pueden exponer al cuerpo a situaciones poco habituales: cambios en el clima, en los horarios de sueño y alimentación, mayor exposición al sol y al agua, entre otros.
Ante este contexto, es clave saber cómo actuar si alguna de estas condiciones de salud se manifiesta:
Infecciones respiratorias en niños:
Emermédica reporta que las infecciones respiratorias agudas (IRA) son la causa número uno de consulta médica durante la temporada vacacional. Estas pueden intensificarse por cambios bruscos de temperatura o exposición prolongada a ambientes húmedos o cerrados.
Señales de alerta:
• Fiebre superior a 38.5 °C que no cede con medios físicos o medicamentos.
• Respiración rápida o con esfuerzo (hundimiento entre las costillas).
• Decaimiento marcado o rechazo persistente del alimento.
Qué hacer:
Ante estas señales, se recomienda acceder a una consulta médica por canales disponibles como la telemedicina, para recibir indicaciones claras sobre el manejo en casa y determinar si es necesario acudir a un centro de salud.
Enfermedades gastrointestinales y dolor abdominal:
Las enfermedades diarreicas agudas (EDA) representan la segunda causa de consulta médica en vacaciones, y suelen estar relacionadas con cambios en la alimentación o consumo de alimentos contaminados.
Señales de alerta:
• Diarrea con sangre o vómito persistente (más de tres episodios en dos horas).
• Signos de deshidratación: boca seca, muy dormido, ojos hundidos, orina escasa o ausencia de lágrimas.
• Dolor abdominal fuerte que no mejora o aumenta con el tiempo.
Qué hacer:
Estas condiciones deben ser valoradas por un profesional. Si no se cuenta con atención inmediata en el lugar, se puede usar el servicio de telemedicina para recibir atención y definir la necesidad de consulta presencial.
Traumas y lesiones: atención según el tipo de golpe:
Entre los jóvenes de 18 a 30 años, los traumas físicos ocupan un lugar relevante como causa de consulta médica, especialmente durante actividades deportivas o recreativas.
Señales de alerta:
• Incapacidad para mover la extremidad afectada o dolor intenso al intentar hacerlo.
• Inflamación significativa o deformidad visible.
• Sensación de hormigueo, adormecimiento o pérdida de fuerza.
Qué hacer:
En estos casos, evitar mover la zona afectada, aplicar compresas frías y consultar con un profesional lo antes posible. Si no es viable desplazarse de inmediato, una videollamada médica puede ser el primer paso para una evaluación orientativa.
Descompensación de enfermedades crónicas en adultos mayores:
Durante las vacaciones, es frecuente que adultos mayores presenten descompensaciones por cambios en su rutina, alimentación o por olvidar dosis de medicamentos.
Señales de alerta:
• Presión arterial muy alta o baja de forma sostenida.
• Dificultad para respirar en reposo.
• Confusión repentina, debilidad marcada o alteraciones del habla.
Qué hacer:
Estas señales requieren atención prioritaria. Si no hay un centro médico cercano, es importante contar con un canal de contacto profesional, la telemedicina médica, para recibir indicaciones precisas sobre el manejo inmediato o traslado si es necesario.
Cuidar la salud también es parte del viaje:
Durante las vacaciones, contar con información clara sobre señales de alerta y saber a quién consultar puede evitar complicaciones y garantizar que un problema de salud no arruine el descanso. La posibilidad de acceder a orientación médica, incluso de manera remota, es hoy una herramienta clave, especialmente cuando se está lejos de casa.
Te interesa: Feliz Cumpleaños 85 Ringo Starr, baterista The Beatles: Invitó a sus fan al ‘Peace and Love’
Más para leer: Miguel Uribe: Cuál es su estado actual de salud según el neurocirujano, Fernando Hackim
Te interesa: Roman Starovoit: Esta fue la razón por la que lo habría destituido Putin
