A la Asamblea llegó difícil situación del Occidente Boyacense

Cinco alcaldes e Invías expusieron la difícil situación vial que atraviesan por el invierno.
Por Maripí pidieron urgentemente el puente que cruza la quebrada La Locha para evitar más tragedias.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Diputados en sesión plenaria atendieron y escucharon a los alcaldes de la provincia del Occidente quienes expusieron sus problemáticas. La Corporación reafirma el compromiso de trabajar de la mano con ellos y con el gobierno departamental, para buscar soluciones.

Los Alcaldes de Maripí en cabeza de Imer Murcia, Coper, San Pablo de Borbur, Quípama y La Victoria en cada una de sus intervenciones dieron a conocer las problemáticas que se tienen en los municipios por causa de la ola invernal (daños de vías, viviendas, puentes, entre otras), por lo que le pidieron al Gobierno departamental, les ayuden lo más pronto posible.

El problema

Durante la sesión en la Asamblea del departamento, también el ingeniero Gustavo Gamaliel Fernández Niño, director regional del Invias, se refirió a los retrasos que han tenido obras de infraestructura en el departamento por demoras en la aprobación de licencias ambientales, a cargo de la Corporación Autónoma Regional de Boyacá, Corpoboyacá.

Señaló que, en efecto, hay problemas para el avance de una de las grandes obras de infraestructura del departamento, contemplada en el Plan Bicentenario, porque el principal contrato no ha podido avanzar pues se requiere por parte de Corpoboyacá la aprobación de licencias de aprovechamiento forestal, concesión de aguas y de ocupación de cauces para construir sistemas de drenajes.

Sin permisos

La falta de esos permisos ha originado que estén suspendidas las obras en cerca de 50 kilómetros, entre Puerto Boyacá y Otanche.

“Es un sector con unas características particulares, estamos pasando la vía por la Serranía de Las Quinchas y por eso se requieren licencias ambientales que se están tramitando desde hace casi un año”, dijo el funcionario.

La obra de pavimentación cuesta 434.000 millones de pesos de un total pactado en el proyecto Pacto Bicentenario por más de 600.000 millones de pesos, de los cuales más de 434.000 los pone el Gobierno Nacional y 166.000 el Gobierno departamental, con un plazo de ejecución para un periodo de nueve años, hasta el 2029.

Dice el Director regional del Invías que el contratista ha entregado a Corpoboyacá toda la documentación exigida y espera que le den una respuesta para avanzar en las obras.

“Estamos preocupados porque llevamos un año desde que se dio la orden de inicio de las obras y se han entregado documentos para 16 permisos ambientales sin que se hayan obtenido respuesta a la mayoría y solo han salido respuestas favorables para dos de esas licencias”, dijo el Director del Invías.


Compartir en

Te Puede Interesar