¡A correr para salvar el planeta! Eventos deportivos sostenibles y su impacto ambiental en la Agenda Académica COP16

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Durante la tercera jornada de la cumbre de la biodiversidad más importante del mundo que se desarrolla en Cali, las universidades participantes en la COP16 advirtieron sobre la importancia de adoptar de manera rápida prácticas más responsables y conscientes en la organización y celebración de eventos deportivos a nivel global.

En el foro ‘Eventos Deportivos Sostenibles e Impacto Ambiental’, organizado en la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte, expertos nacionales e internacionales recalcaron la importancia de trabajar en aspectos como la gestión de residuos, la huella de carbono, el uso eficiente de recursos como el agua y la energía, y la promoción de transportes sostenibles durante la celebración de eventos deportivos.

“La compensación es un aspecto necesario, pero no suficiente. Mitigar implica reducir de manera significativa las emisiones de carbono, el consumo de recursos y la generación de residuos desde el principio. Debemos adoptar tecnologías limpias, promover la reutilización de materiales, priorizar fuentes de energía renovables y fomentar la movilidad sostenible. Además, es vital involucrar a las comunidades locales en la planificación y ejecución de estos eventos para garantizar que el legado que dejamos sea positivo tanto para las personas como para el planeta”, expuso la experta chilena en Actividad Física y Deporte, María Ulloa Hernández.

Y añadió que “los eventos deportivos tienen el poder de movilizar a millones de personas, y si los organizamos con responsabilidad, pueden convertirse en un catalizador de cambio hacia prácticas más sostenibles, educando y generando conciencia en un público global sobre la urgencia de cuidar nuestro entorno. No se trata solo de contrarrestar lo que hacemos, sino de minimizar activamente nuestro impacto desde el principio”.

Por su parte, Jorge Soto, presidente de la Federación Colombiana de Natación, destacó la importancia fundamental de contar con profesionales no solo altamente capacitados en la organización de eventos deportivos, sino también conscientes del impacto ambiental que estos pueden generar.

Soto enfatizó que «la sostenibilidad debe ser una prioridad en cada etapa de planificación y ejecución de un evento deportivo, desde la logística hasta el manejo de residuos y la utilización de recursos», a la vez que resaltó que “esto requiere un equipo sensibilizado y comprometido con la adopción de prácticas sostenibles, capaces de implementar medidas que reduzcan el impacto ambiental de manera significativa”.


Compartir en