A 205 subió cifras de muertos tras avalancha en Valencia: Desgarrador

Ya son 205 los muertos en Valencia, España, tras la avalancha según el Centro de Emergencias y dencenas de desparecidos.
Tormenta Dana-Avalancha Valencia- España- Petro- Colombia- muertos- 1Nov-
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Valencia, en España vive la peor tragedia en su historia por cuenta de la DANA o también conocida como ‘La gota Fría’ que hasta la fecha deja más de 205 muertos y dececenas de desaparecidos.

Esta ha sido catalogada en la pero tragedia de la historia, que ha dejado a su paso caos y destrucción.

Gustavo Petro, presidente de Colombia en su cuenta en X se solidarizó con la tragedia de España y reveló que «Hay cientos de colombianos incomunicados, sin electricidad, agua y alimento, junto con decenas de familias que perdieron vivienda y enseres»

«Hay 32 desaparecidos y 1 muerto»

Esta persona corresponde a Nelson Quijano, un santandereano de 59 años, y quién falleció atrapado en un trancón causado por la tormenta DANA.

Según la Cancilleria de Colombia residía en el barrio Álvarez, en Bucaramanga y había viajado a Valencia en julio pasado para pasar unas vacaciones y explorar la posibilidad de establecerse en el país junto a su hijo y su nieto.

Petro ordenó prepararnos para solicitudes masivas de retornos a Colombia y ayudas humanitarias.

«El Fondo Especial para las Migraciones de Cancillería que está destinado a emergencias está en ceros. En la embajada y el consulado tenemos puesto de mando y coordinamos toda la ayuda»

Te interesa: Testigo del caso de los niños asesinado por su papá en Bogotá reveló escalofriante escena

Ojo a esta noticia:«Plan Candado» en Bucaramanga por Halloween, alerta por ‘Rodada de Terror’

El recomendado: Horóscopo semanal de Ernesto Rodas 28 de Octubre al 3 de Noviembre

Nelson Quijano, es el colombiano muerto en la avalancha de Valencia, España.

Imágenes desgarradoras de Valencia:

El temporal inusitado de lluvia torrencial y viento en varias regiones ocasiona inundaciones que acaba con vidas, viviendas, infraestructuras, cultivos e industrias. ¿Por qué la alerta se activó tarde pese a las advertencias de los meteorólogos? Los diseños urbanísticos viciados y el «desprecio a la información técnica» son algunas de las causas.

La catástrofe atmosférica que ha castigado al país ibérico de forma inédita en lo que llevamos de siglo, se ha cobrado la vida de al menos 158 personas. La cifra es provisional y amenaza con ser mucho mayor, dado el paradero todavía desconocido de decenas, si no cientos, de ciudadanos.

Si los días 29 y 30 de octubre los efectos ocasionados por la DANA [depresión aislada en niveles altos, el término que prefieren los meteorólogos para referirse a un evento de gota fría originado en las capas altas de la atmósfera] asolaron puntos de Castilla-La Mancha, la región metropolitana de Valencia y varias localidades de las comarcas adyacentes.

El día 31 las lluvias se trasladaron más al norte, a Castellón y la zona meridional de Cataluña, y también se dejaron sentir en amplias zonas de Aragón, Andalucía occidental e incluso en el enclave africano de Ceuta.

La destrucción es significativa y la mejor descripción la pueden aportar las diversas imágenes y tomas aéreas de las zonas afectadas: un paisaje después de la guerra, dominado por miles de automóviles y camiones amontonados y volcados, luego de ser arrastrados por las aguas.

Viviendas, garajes, tiendas, mobiliario urbano, naves industriales, talleres, cultivos, carreteras y vías de ferrocarril han quedado anegadas por las aguas y el barro, bien destruidas parcialmente o bien inutilizadas temporalmente.

Los destrozos ocasionados en las vías férreas y túneles dejan a Valencia (tercera ciudad en importancia de España) desconectada de Madrid para las próximas dos o tres semanas, informó Óscar Puente, ministro de Transportes.

En Valencia, las líneas de trenes interurbanos están paralizadas y las conexiones entre Castellón y Tarragona, también. Más de 1000 efectivos de la Unidad Militar de Emergencias (UME) efectúan labores de rescate y reparto de ayuda, a las que se unirán otros 500 militares de los tres ejércitos a partir del 1 de noviembre.

Hasta más de 445 litros por m² se llegaron a registrar en menos de ocho horas en algunos puntos. En el campo, la situación es calamitosa para la agricultura y ganadería. Las organizaciones agrarias dan cuenta preliminar de la dimensión del desastre, que, en el caso del ganado, puede ocasionar un problema de salud pública, dadas las reses muertas.

Se pudo evitar la tragedia:

Es la pregunta que asalta a muchos en España. No es la primera vez que fenómenos de lluvias torrenciales causan estragos en la región del Levante, donde en 1982 aconteció la «pantanada», la rotura de la presa del embalse de Tous a consecuencia de una gota fría similar, ocasionando una riada mortal.

Los primeros partes en los que la Agencia Española de Meteorología (AEMET) hace constar la gravedad del temporal en ciernes datan del 27 de octubre. El día 29, a las 07:36 horas, lanzó un aviso de nivel rojo, el de gravedad máxima. A las 08:04 h reiteró que el peligro era «extremo».

Sin embargo, el presidente regional valenciano, Carlos Mazón, compareció ante los medios a las 13:00 h para decir que las lluvias «amainarían» hacia las 18:00 h. Nada de eso sucedió.

Cuando, por fin, a las 20:12 h, el Gobierno regional envió a los teléfonos celulares de los ciudadanos una alerta en forma de pitido estridente y mensaje SMS, ya era demasiado tarde. Y para mayor tensión, el día 30 comenzó el cruce de acusaciones entre la oposición política (Partido Popular) y el Gobierno de Pedro Sánchez a cuenta de la responsabilidad de la gestión.

El Gobierno central entiende que es competencia del Ejecutivo valenciano y el PP cree que no. Su líder, Alberto Núñez Feijóo, incluso acusó a la AEMET, dependiente del Gobierno central, de no alertar sobre la situación.

«El impacto de un fenómeno meteorológico depende de la preparación para afrontarlo y de la evaluación y las medidas que adopten las comunidades autónomas», se defendió la AEMET en un comunicado.


Compartir en

Te Puede Interesar