Centenario de Orlando Fals Borda: herencia de pensamiento crítico y compromiso en Colombia

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en


Este 11 de julio se cumplen 100 años del nacimiento de Orlando Fals Borda, considerado uno de los pensadores más influyentes del país y reconocido como el padre de la sociología en Colombia. Nacido en Barranquilla en 1925, su obra combinó teoría, investigación y acción social, dejando un legado que aún inspira a quienes buscan construir una ciencia social con rostro humano.


Un pensamiento en acción

Fals Borda es recordado por haber desarrollado la Investigación-Acción Participativa (IAP), un enfoque que propone que los investigadores no se limiten a observar la realidad, sino que trabajen de la mano con las comunidades, generando conocimiento útil para transformar sus propias condiciones de vida.

Gran parte de sus estudios se enfocaron en las regiones más olvidadas, documentando las luchas campesinas, las estructuras de poder y las dinámicas sociales del Caribe y otras zonas rurales. Fue además educador, servidor público y político, siempre convencido de que la sociología debía tener un compromiso ético con la transformación de la sociedad.


Conmemoración del centenario

El centenario de su nacimiento se conmemora con una programación especial que incluye conferencias académicas, documentales, entrevistas históricas y producciones sonoras que recorren su vida y obra. Estas actividades buscan resaltar su visión innovadora y el impacto de su pensamiento en el desarrollo de las ciencias sociales en América Latina.


Vigencia de su legado

El aporte de Orlando Fals Borda sigue vigente en un país que enfrenta desigualdad, violencia y exclusión. Su llamado a construir conocimiento colectivo y a reconocer el valor de los saberes ancestrales continúa siendo una guía para investigadores, líderes sociales y comunidades que luchan por la justicia y la equidad.

El centenario de su nacimiento se convierte en una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de vincular la academia con la realidad social y reafirmar la idea de que la investigación debe servir a la vida y al bienestar de los pueblos.



Compartir en