Día Internacional de la Mujer Indígena: resistencia, memoria y liderazgo en Colombia

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en


Cada 5 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Mujer Indígena, en homenaje a la líder aymara Bartolina Sisa, símbolo de la resistencia contra la opresión colonial en el siglo XVIII. En Colombia, esta fecha se convierte en un espacio para visibilizar las luchas y aportes de las mujeres indígenas, guardianas de la memoria, la cultura y el territorio.

En el país, más de 950.000 mujeres se reconocen como indígenas y desempeñan un papel fundamental en la preservación de sus lenguas, prácticas ancestrales y cosmovisiones. Sin embargo, enfrentan retos estructurales como la violencia de género, el desplazamiento forzado, la exclusión política y la amenaza constante contra sus territorios por cuenta del conflicto armado y los intereses económicos en sus regiones.


Voces desde los territorios

En departamentos como Nariño, Cauca y Putumayo, las lideresas indígenas resaltan que su papel va más allá de los roles tradicionales de cuidado: muchas han asumido la defensa activa de sus comunidades frente a la violencia y la pérdida de sus tierras.

“Ser mujer indígena es resistir cada día, no solo frente al conflicto armado, sino también frente al machismo y al olvido del Estado. Nuestra voz sigue viva porque cuidamos el territorio y la vida de nuestras familias”, señala una lideresa del pueblo Pasto en Nariño.

Desde el Cauca, otra vocera indígena explica: “En nosotras recae la tarea de transmitir la lengua, la medicina tradicional y la historia de los mayores. Pero también cargamos con la responsabilidad de denunciar cuando nuestras comunidades son atacadas o despojadas”.


Acciones de reconocimiento y fortalecimiento

En distintos puntos del país se han desarrollado actos de conmemoración: ceremonias espirituales, encuentros comunitarios, talleres de memoria y espacios de formación para niñas y jóvenes. Estas actividades no solo exaltan el legado de las mujeres indígenas, sino que también buscan fortalecer su liderazgo y generar redes de apoyo frente a la violencia.

Algunas alcaldías y gobernaciones han adoptado medidas para institucionalizar la fecha, integrándola en planes de desarrollo y políticas públicas. Estos esfuerzos se centran en el empoderamiento femenino, la prevención de la violencia de género y la participación activa de las mujeres en los escenarios de decisión comunitaria.


Un legado que sigue vivo

La conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena recuerda que la resistencia femenina no es solo memoria histórica, sino una lucha vigente. Desde las montañas del Cauca hasta las selvas de la Amazonía, las mujeres indígenas siguen levantando su voz para defender la vida, la dignidad y la armonía con la naturaleza.

Ellas son sembradoras de esperanza y guardianas de una herencia que trasciende generaciones.



Compartir en