Con una previsión de inversión cercana a los 3,5 millones de dólares, la COP16 (Cumbre Mundial de Biodiversidad) congregará a 12.000 personas de 200 delegaciones durante dos semanas en la capital del Valle del Cauca. Solo en Santiago de Cali se proyecta generar un impacto económico estimado en casi 21 millones de dólares ($87.000 millones).
Se estima que el 60 % de esta inversión se traducirá en una mayor demanda de servicios logísticos y un notable incremento en el empleo local. Según datos proporcionados por el gremio hotelero Cotelco Valle del Cauca, se espera que la ocupación hotelera alcance un histórico 84 % en el mes del evento, alcanzando un 99 % durante su transcurso.

(Lea también: Con una inversión de $634.000 millones, Mallplaza alista su llegada a la ciudad de Cali )
El secretario de Desarrollo Económico, Edwin Maldonado, manifestó que Cali fue escogida como sede porque garantiza las condiciones necesarias para la ejecución de la COP16, en términos de infraestructura, mano de obra y biodiversidad.
«Estamos muy contentos porque Cali ha sido seleccionada como la sede de la COP16, la cumbre más importante de biodiversidad en el mundo, nosotros tenemos todo, tenemos la infraestructura, tenemos el capital humano y tenemos la diversidad en fauna, flora y cultura», dijo el secretario.
Además, según el sistema de información turística SITUR Valle del Cauca, se prevé que este acontecimiento beneficiará también a otros sectores económicos, tales como el gastronómico, cultural, comercial y de transporte, generando un impacto adicional estimado en 19 millones de dólares y la contratación de 3.770 personas adicionales. Esto contribuirá significativamente a la generación de empleo y al desarrollo social de la región.
El secretario Maldonado sostuvo que es de gran impacto económico, social, cultural y ambiental, que cerca de 200 delegaciones visiten la capital del Valle del Cauca en una sola discusión: hablar de diversidad cultural y ambiental.
«Cali representa como nunca esa riqueza cultural étnica y de naturaleza que tenemos en nuestro país, vamos a recibir a todas estas delegaciones, de más de 190 países, para que esas discusiones mundiales estén acá y para que podamos aprovechar dichos conocimientos y poder aplicar prácticas sostenibles», concluyó Maldonado.
El impacto total en la economía superará los 5.000 empleos, entre directos, indirectos e inducidos y agregará un valor significativo a la economía local. Con una inversión que se multiplicará por seis, este evento se perfila como un negocio rentable para la región, sin mencionar los potenciales enlaces y negocios que puedan surgir al convertir a Cali en el epicentro de las discusiones mundiales sobre la biodiversidad, promoviendo tanto su protección como su aprovechamiento sostenible.
Le puede interesar…
