8 de septiembre: Cali celebra el Día Internacional de la Alfabetización

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

La Secretaría de Educación de Cali se une a la conmemoración del Día Internacional de la Alfabetización, resaltando los avances alcanzados gracias a la estrategia de Metodologías Flexibles, orientada a fortalecer los procesos de alfabetización de personas que, por diversas razones, no iniciaron su formación académica o no adquirieron las habilidades básicas de lectura y escritura.

Actualmente, en Cali, 66 Instituciones Educativas Oficiales ofrecen programas dirigidos a jóvenes y adultos bajo dos modalidades: Ciclos Lectivos Especiales Integrados y el modelo Tejiendo Saberes. Para el año 2025, 49 instituciones contarán con oferta en los Ciclos de Alfabetización I y II, con una matrícula proyectada de más de 1000 estudiantes.

En el marco del convenio entre la Secretaría de Educación de Cali y la Fundación Carvajal, también se adelanta un proceso de capacitación a docentes para atender de manera pertinente a esta población, garantizando una enseñanza de calidad que dignifica y transforma vidas.

Según manifestó la docente Marilyn Cuerras Sarria, de la Institución Educativa José Ramón Bejarano, hay muchas historias de vida que dan fe de los resultados alcanzados en el proceso, como es el caso de doña Dora, una mujer que en su juventud priorizó el cuidado de su familia y no pudo asistir a la escuela, en su tercera edad decidió ingresar al programa de alfabetización motivada por su nieta. Al principio sentía miedo, pero pronto descubrió que cada letra era una llave que le abría puertas antes cerradas. Hoy disfruta leer las noticias, escribir su nombre y acompañar a su nieta en las tareas escolares.

Según manifiesta la docente Cuerras, las metodologías flexibles les permite a las estudiantes sentirse seguras con ellas mismas y con su grupo de trabajo, se apropian de su aprendizaje y trabajan a su propio ritmo, ya que, aunque no son niñas, todas aprenden a ritmos diferentes y con diferentes estrategias.

Es importante resaltar que dentro de la metodología que utilizan las docentes, siempre tratan de vincular al máximo la experiencia del diario vivir de las estudiantes, para que así sea más significativo y práctico el proceso de aprendizaje. “Se usan los momentos de comprar alimento o de pagar los servicios para ir acercándonos a los procesos matemáticos, nos enfocamos en el trabajo colaborativo y reflexivo”, resalto Marilyn Cuerras


Compartir en

Te Puede Interesar