75 Mujeres Firmantes de Paz en Putumayo Avanzan en su Autonomía Económica y Participación Política

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Un total de 3.010 mujeres firmantes del Acuerdo de Paz son hoy líderes en sus comunidades, trabajando en la consolidación de sus derechos y la construcción de un futuro sostenible. En Putumayo, 75 de ellas continúan firmemente su proceso de reincorporación, desarrollando proyectos productivos individuales y colectivos que no solo les permiten generar ingresos, sino también tomar el control de su vida personal y familiar.

Las mujeres representan el 27% del total de personas en proceso de reincorporación a nivel nacional. De las 3.010, un total de 2.765 han recibido desembolsos para el desarrollo de proyectos productivos en diversos sectores de la economía, incluyendo el agrícola (123 proyectos), comercio (534), industrial (91), pecuario (727) y servicios (154). Estos proyectos han contado con una inversión total de 19.934 millones de pesos provenientes del Presupuesto General de la Nación. Además, 20 iniciativas productivas colectivas lideradas por mujeres han ingresado a la Estrategia de Sostenibilidad con planes de fortalecimiento y recursos asignados para garantizar su continuidad.

Participación Activa en la Política y la Sociedad

Las firmantes de paz también están involucradas en iniciativas políticas, económicas, sociales y comunitarias en diferentes territorios del país. En Putumayo, 30 de ellas participan activamente en la escuela de formación política, donde comparten espacios con mujeres en proceso de reintegración, familiares de firmantes de paz asesinados y lideresas sociales del departamento. A través de esta formación, fortalecen sus habilidades de liderazgo y participación efectiva en la toma de decisiones.

Desafíos en el Camino a la Reincorporación

A pesar de los avances, las mujeres firmantes del Acuerdo de Paz continúan enfrentando desafíos estructurales. Entre las principales dificultades se encuentran la estigmatización, los roles de género que limitan sus oportunidades, las barreras para la consolidación de sus proyectos productivos y el acceso al empleo digno. Además, el acceso a crédito y tierras sigue siendo un obstáculo clave para el crecimiento de sus iniciativas económicas. La sobrecarga de labores de cuidado y la discriminación en el mercado laboral también dificultan su independencia financiera.

Compromiso con la Igualdad y la Paz

Alejandra Miller, directora de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), destacó la importancia del papel de las mujeres firmantes de paz en la construcción de una sociedad más equitativa. «Queremos resaltar el papel de las mujeres firmantes de paz quienes, en medio de enormes dificultades y de retos, siguen avanzando en los procesos de construcción, de cambio, de paz. Estos retos están asociados a la recarga del trabajo del cuidado y a las dificultades en el acceso al empleo. Desde la ARN seguimos trabajando para que las mujeres firmantes del acuerdo fortalezcan su liderazgo y que la autonomía económica sea una herramienta para transformar los ciclos de violencia».

En el marco de su compromiso, la ARN reafirma su apoyo para acompañarlas en su proceso de reincorporación y brindarles más oportunidades para su desarrollo. La garantía de derechos y oportunidades para las mujeres es clave para evitar la repetición del conflicto armado y construir un futuro de paz en Colombia.


Compartir en