Desde 1819 se conmemora este tradicional día donde el país Colombiano se declaró en libertad.
HISTORIA
El 7 de agosto de 1819, en el pequeño puente de Boyacá, se libró una batalla decisiva que duró apenas dos horas, pero cambió el curso de la historia de lo que entonces era Nueva Granada. Este enfrentamiento entre las tropas realistas y las libertadoras marcó el fin del dominio español y abrió el camino para la creación de la Gran Colombia bajo el liderazgo de Simón Bolívar.
TIEMPO
A media mañana del 7 de agosto de 1819, el ejército libertador se ubicó en una colina cercana al puente de Boyacá, en El Tobal. Al mediodía, el ejército realista apareció y envió una avanzada para intimidar a los independentistas. La historiadora Marie Arana relata que el comandante realista ordenó a su segundo al mando que dispersó a los patriotas para permitir el paso del cuerpo principal de sus tropas. Sin embargo, Bolívar aceleró la marcha de sus fuerzas y en poco tiempo todo su ejército, una oleada tras otra de soldados, cruzó la colina.
Para las cuatro de la tarde, solo dos horas después del inicio del enfrentamiento, los libertadores habían logrado la victoria. El saldo de la batalla fue significativo: cerca de 1.600 prisioneros de las filas de la corona y 66 fallecidos entre los independentistas, según el Museo Nacional de Colombia. El 90% de los integrantes de la Tercera División del ejército realista fueron asesinados o capturados, incluido el general Barreiro, que estaba al mando de la vanguardia.
Actualmente a sus 205 aniversario, recuerda la importancia de este enfrentamiento en la historia y la lucha por la independencia.
El general Francisco de Paula Santander, quien estuvo al mando de dos batallones y los guías de retaguardia durante la batalla, destacó en sus escritos autobiográficos la presencia constante de Bolívar en todos los puntos de acción. Bolívar dio órdenes precisas para resaltar el valor de las tropas y concluir la tarea que había asumido.
LITERARIO

La historiografía moderna ha comenzado a reconocer la participación de afrodescendientes y extranjeros en el ejército libertador. Figuras como el irlandés Daniel O’Leary, edecán de campaña de Bolívar y miembro de la Legión Británica, han ganado relevancia. Se sabe que en el ejército libertador hubo indígenas y negros, aunque poco se conoce sobre su origen. Los reportes de Sámano mencionan la presencia de «negros franceses de Santo Domingo» en las filas neogranadinas, una información que aún plantea interrogantes sobre la composición del ejército de Bolívar.
Además, algunos autores sostienen que los británicos en realidad eran mercenarios de múltiples países europeos, generalmente referidos como ‘ingleses’, incluyendo alemanes, irlandeses, escoceses y franceses. La batalla del puente de Boyacá no solo es un evento histórico, sino también un campo de estudio para académicos que buscan desentrañar la verdad sobre los hechos que condujeron a la fundación de una nación diversa y compleja, llena de silencios que esperan ser revelados en nuestro presente.




