Con motivo de la celebración de los 215 años del Ejército Nacional, el presidente Gustavo Petro viajará al Amazonas para iniciar el proceso de la reivinidación de la frontera sur este 7 de agosto y en medio de un conflicto limítrofe por la isla Santa Rosa.
El Ministro de Defensa, Pedro Sánchez, felicitó al Ejército de Colombia, «el pecho de toda Colombia se hincha con todo orgullo»
«Rendimos homenaje a quienes han dedicado su vida al servicio de la Nación. ¡Gracias por su compromiso y su fortaleza!»
Cada año, el 7 de agosto, la conmemoración incluye actos oficiales, desfiles militares y ceremonias en todo el país, especialmente en el Puente de Boyacá, y este año las cosas cambiaron por orden de Petro se traslará a Leticia en el Amazonas.
El Ejército Nacional es una de las instituciones más antiguas del país, ya que tiene su origen en el Ejército Libertador comandado por Simón Bolívar durante la lucha por la independencia.
Por el aporte significativo en esta hazaña y por tal motivo la Presidencia de la República de Colombia mediate el Decreto 1461 del 17 de julio de 1978, consagró el 7 de agosto como el Día del Ejército Nacional de Colombia.
Te interesa: Murió hermana Juddy Henríquez, pionera del modelaje en Colombia, «Se fue despacito»
Más para leer: Terror en Santander: Erika Duarte, asesinada en presencia de su hija de 2 años
Ojo a esta noticia: VIDEO Avión de de Iberia aterrizó de emergencia en Barajas tras chocar con un pájaro


Hoy, 7 de agosto, además de conmemorar la histórica Batalla de Boyacá, celebramos los 215 años de nuestro glorioso @COL_EJERCITO, una institución forjada en los valores de la Patria, el Honor y la Lealtad.
— Mindefensa (@mindefensa) August 7, 2025
Son 179.000 hombres y mujeres quienes velan día y noche por la seguridad,… pic.twitter.com/m7AjVM6ivo
¡215 años de gloria, honor y compromiso con #Colombia!
— General Luis Emilio Cardozo Santamaría (@COMANDANTE_EJC) August 7, 2025
Hoy celebramos con orgullo patrio un aniversario más de nuestra institución, forjada en la historia, la disciplina y el sacrificio por nuestra patria.
Hace 215 años nació el Ejército Nacional, y hace 206 años se selló la… pic.twitter.com/WPoX2WIvmz
Este siete de agosto, fecha en la que conmemoramos la Batalla de Boyacá, es un día de especial relevancia para todos los colombianos, pero especialmente para los más de 223 mil hombres y mujeres que integran nuestro glorioso @COL_EJERCITO.
— Comandante General de las Fuerzas Militares (@COMANDANTE_FFMM) August 7, 2025
Los invito a que hoy más que nunca… pic.twitter.com/Uo7ECKFn8X
Desde el #Tolima, el Soldado Espinoza ratifica su compromiso con el pueblo colombiano.#DíaDelEjército pic.twitter.com/b3Sw6XVLf6
— Ejército Nacional de Colombia (@COL_EJERCITO) August 7, 2025
#Destacado 🫡En el marco de la conmemoración de los 206 años de la Batalla del Puente de Boyacá, desde la Armada Nacional de Colombia extendemos un saludo fraternal y una felicitación con admiración al Ejército Nacional de Colombia en su aniversario número 215.
— Armada de Colombia (@ArmadaColombia) August 7, 2025
Gracias por su… pic.twitter.com/djI91tAZtw



Qué se conmemora el 7 de agosto:
La lucha por la independencia inició el 20 de julio de 1810 con el conocido Grito de Independencia y fueron necesarios nueve años de guerras, divisiones internas y enfrentamientos armados para consolidar ese ideal.
La campaña militar decisiva, liderada por Simón Bolívar, incluyó combates clave como el de Gámeza (11 de julio) y el Pantano de Vargas (25 de julio), que prepararon el terreno para el enfrentamiento final: la Batalla del Puente de Boyacá.
El 7 de agosto de 1819, cerca del río Teatinos y a escasos kilómetros de Tunja, 2.850 hombres al mando de Bolívar, Francisco de Paula Santander y José Antonio Anzoátegui interceptaron al ejército realista liderado por el general José María Barreiro.
Durante seis horas de combate, las fuerzas independentistas lograron vencer a los españoles, capturar a más de 1.600 soldados y asegurar el control de Santa Fe (actual Bogotá), cuyo virrey, Juan Sámano, huyó ante la derrota.
La victoria de Boyacá no solo consolidó la independencia de la entonces Nueva Granada, sino que fue determinante para los posteriores triunfos en Carabobo (Venezuela), Pichincha (Ecuador), Junín y Ayacucho (Perú), que sellaron la emancipación de buena parte de América Latina.
Isla Santa Rosa, conflicto limítrofe entre Colombia y Perú
El Gobierno de Perú manifestó su «más enérgica protesta» contra las acusaciones de Colombia y sobre una supuesta apropiación de parte de su territorio en la zona de frontera en la Amazonía.
«El Gobierno del Perú expresa su más firme y enérgica protesta respecto a las declaraciones del Gobierno de Colombia con relación a los derechos soberanos y actos de jurisdicción que ejerce legítima y legalmente el Perú de manera pública y permanente hace más de un siglo sobre la integridad de su territorio nacional», señalar.
Petro acusó a Perú de haber violado el tratado de límites entre los países, apropiándose de islas en la zona fronteriza ubicada en la Amazonía, cerca a la localidad colombiana de Leticia.
El 3 de julio, el Gobierno peruano otorgó la calidad de distrito a dicha isla, llamándolo Santa Rosa de Loreto, en el departamento de Loreto (norte).
El Gobierno tomó esta decisión luego de que, en 2024, un funcionario de la Cancillería colombiana afirmara públicamente que la isla estaba siendo ocupada irregularmente por Perú.
En su momento, la Cancillería colombiana lamentó las declaraciones, aunque no reconoció explícitamente la pertenencia de la isla a Perú.
«Dicha circunscripción territorial (la Isla Santa Rosa) se encuentra bajo la soberanía y jurisdicción de nuestro país»
Todo esto de conformidad con los límites políticos internacionales establecidos en el Tratado de Límites y Libre Navegación Fluvial entre el Perú y Colombia, del 24 de marzo de 1922, y los trabajos demarcatorios de la Comisión Mixta Demarcadora de Límites», destacaron desde la Cancillería peruana.
Por otro lado, la Cancillería peruana afirmó que «de acuerdo con su vocación pacífica y de integración con sus países vecinos, se conduce con estricto apego al derecho internacional y a los tratados bilaterales vigentes».
Desde la Cancillería colombiana expresaron en un comunicado que «la Isla de Santa Rosa es una formación surgida en el curso del río Amazonas, con posterioridad a la única asignación de islas realizada entre los dos países en el año 1929».
Entre septiembre de 1932 y junio de 1933, Colombia y Perú libraron una guerra por territorio en la selva amazónica. Concluyó con la firma del Protocolo de Río de Janeiro de 1934, que aún hoy en día se encuentra vigente y es aceptado por ambas partes.
Te interesa: Murió hermana Juddy Henríquez, pionera del modelaje en Colombia, «Se fue despacito»
Más para leer: Terror en Santander: Erika Duarte, asesinada en presencia de su hija de 2 años
Ojo a esta noticia: VIDEO Avión de de Iberia aterrizó de emergencia en Barajas tras chocar con un pájaro
