65 años del Implante Coclear: Cinco películas que debes ver sobre la pérdida auditiva [VIDEO]

Fue un 25 de febrero diferente para los doctores franceses, André Djourno y Charles Eyries, le presentaron al mundo un dispositivo capaz de devolver la posibilidad de oír.
Cada 25 de febrero se celebra el Día Mundial del Implante Coclear.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Hoy, 25 de febrero, el mundo conmemora el día que se realizó el primer implante coclear, a cargo de los doctores, André Djourno y Charles Eyriès. Este descubrimiento le devolvió a las personas con discapacidad auditiva la posibilidad de volver a escuchar, después de 65 años de su creación este dispositivo.

Es por ello que cada 25 de febrero se celebra el Día Mundial del Impante coclear, promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y con el que se busca resaltar su importancia al mismo tiempo que conocer las innovaciones que desde la tecnología se hace. 

La primera vez que se empezó a celebrar fue en 2009 y desde entonces, asociaciones y la sociedad en general se empezaron a hacer eco de este avance técnico. Actualmente se celebra en más de 60 países con actividades y eventos de todo tipo.

Qué es un implante coclear

Es un dispositivo auditivo complejo para las personas que tienen problemas o discapacidad auditiva y  transforma el sonido en señales eléctricas y las envía al cerebro por el nervio auditivo, que reconoce estas señales como sonidos.

Consta de una parte interna, que se implanta dentro del cráneo, y otra externa, visible detrás de la oreja, que tiene un micrófono.

Quiénes lo pueden usar:

Los pacientes mayores de un año diagnosticados con hipoacusia severa o profunda, ya sea de uno o de los dos oídos. En el caso de que el paciente haya tenido meningitis, el implante se hace antes del año de vida.

Beneficios:

Las personas «sordas» suelen padecer una pérdida de audición profunda, lo que significa que oyen muy poco o nada. A menudo se comunican mediante el lenguaje de signos y por lo que el implante coclear les ayuda a mejorar su calidad de vida.

Recuperación de la funcionalidad: En los casos de hipoacusia grave, sobre todo si se trata de daños catastróficos en las estructuras del oído, un implante coclear puede restablecer la audición al menos parcialmente. Este es el caso incluso de personas completamente sordas.

Mejora de la percepción del sonido: En comparación con los audífonos, los usuarios de implantes cocleares suelen decir que son capaces de percibir y diferenciar los distintos tonos y frecuencias del sonido con mayor precisión.

Ayuda al desarrollo de la primera infancia: En situaciones en las que los padres, educadores y compañeros no pueden o no quieren aprender el lenguaje de signos, un implante coclear puede desempeñar un papel crucial en el desarrollo de la comprensión del habla y del lenguaje.

Mejor conciencia direccional: La mejora de la capacidad para reconocer el ruido ambiental y discernir su punto de origen tiene el beneficio secundario de permitir al usuario reconocer y evitar peligros potenciales, como las obras de construcción y los vehículos de emergencia, que no siempre serían perceptibles con un audífono típico, según lo informó el portal 

Cifras en Colombia:

1. Se calcula que 446 millones de personas, es decir más de 5% de la población mundial, tiene una pérdida auditiva incapacitante y que 1 de cada 10 perderá el oído en 2050, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

2. En Colombia, se calcula en más de 500.000 el número de personas con pérdida auditiva.

3. En el mundo, 1500 millones de personas viven con algún grado de pérdida de audición, de las cuales unos 430 millones necesitan servicios de rehabilitación.

4. Para 2050 está previsto que haya casi 2500 millones de personas con algún grado de pérdida de audición y que al menos 700 millones requieran rehabilitación.

6. La pérdida de audición puede deberse a causas genéticas, complicaciones en el parto, ciertas enfermedades infecciosas, otitis crónicas, exposición a sonidos fuertes, uso de medicamentos ototóxicos y envejecimiento.

7. En los niños, casi el 60% de la pérdida de audición se debe a causas como otitis y complicaciones congénitas que pueden prevenirse con medidas de salud pública.

 

 

El milagro de Ana Sullivan (1962)

Hijos de un dios menor (1986)

La familia Bélier (2014)

A silent voice (2018)

Un lugar tranquilo (2018)


Compartir en

Te Puede Interesar