Conectividad histórica para el sur del país: Gobierno publica pliegos definitivos del proyecto El Estanquillo–Popayán
La multimillonaria obra beneficiará a cinco departamentos y promete revolucionar el transporte entre el centro y el sur de Colombia.
El Gobierno nacional dio un paso definitivo para transformar la conectividad vial del suroccidente del país. El Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) anunciaron la publicación oficial de los pliegos de condiciones definitivos para la licitación del proyecto El Estanquillo–Popayán, estructurado bajo el modelo de Asociación Público-Privada (APP) de Iniciativa Pública.
Este megaproyecto, considerado estratégico para Colombia, tiene como objetivo modernizar el transporte de carga y pasajeros entre el centro y el sur del país, beneficiando directamente a los departamentos del Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Putumayo y zonas limítrofes con Ecuador.
Con una inversión estimada en $6,29 billones en fase de construcción (Capex con cifras de 2004) y $2,53 billones en operación y mantenimiento (Opex con cifras de 2024), la obra representa una apuesta sin precedentes por el desarrollo vial. Se proyecta la generación de más de 100 mil empleos directos e indirectos durante su etapa constructiva.
Un proyecto con respaldo técnico, legal y social
El corredor El Estanquillo–Popayán superó todas las etapas técnicas, jurídicas y sociales requeridas. Entre los hitos destacados del proceso se encuentran las consultas previas con cinco comunidades étnicas y la aprobación fiscal por parte del Consejo Superior de Política Fiscal (CONFIS). Con ello, el proceso de selección está oficialmente en marcha y se prevé que el contrato sea adjudicado en diciembre de 2025.
Alcance de la obra: túneles, puentes y tecnología
El proyecto contempla la construcción de la variante El Estanquillo–Timbío y el mejoramiento integral del corredor El Estanquillo–Popayán, con impacto directo en municipios como Timbío, Rosas, Patía, El Tambo, La Sierra y Sotará (Paispamba). Entre las obras más destacadas se encuentran:
• 14 túneles que suman 17,9 km de longitud.
• 125 puentes vehiculares y 15 peatonales.
• 62,3 kilómetros de doble calzada y 9 nuevas intersecciones.
• Intervención en 65 puntos críticos mediante obras geotécnicas.
• Adquisición de más de 600 predios rurales y suburbanos.
• Implementación de un Sistema Inteligente de Control y Apoyo al Tránsito (ITS).
• Instalación de un peaje espejo entre El Estanquillo y Timbío.
Un proyecto a largo plazo
El cronograma prevé una fase de preconstrucción de 2 años, seguida por 4,5 años de obras, y posteriormente una etapa de 18 años de operación y mantenimiento, tras lo cual la vía será revertida al Estado colombiano.
El proyecto no solo representa una mejora en la movilidad del sur del país, sino que también se perfila como un motor de transformación económica, social y logística para toda la región. La autopista al futuro ya está en marcha.




