[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Cali, fue una de las ciudades destacadas a nivel nacional en el desarrollo de estrategias para la reducción de riesgos y daños al consumo de sustancias sicoactivas.

Esto se dio a través de la participación que tuvo la Secretaría de Salud Pública de Cali, en la mesa técnica de trabajo sobre reducción de daños con enfoque comunitario en Colombia, desarrollada por la Fundación Ideas para la Paz – FIP, el Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, el Ministerio de Salud y Protección Social y el Ministerio de Justicia y el Derecho, en la ciudad de Bogotá.

Esta participación tuvo el propósito de reunir a los actores claves y entidades gubernamentales para destacar y socializar las acciones exitosas para el abordaje integral y preventivo para disminuir los riesgos frente al consumo y uso de sustancias sicoactivas.

Desde la Secretaría de Salud se lidera la política de salud mental con el Acuerdo 0501 de 2021, el cual busca desarrollar una respuesta integral en salud mental, mediante la promoción del buen vivir y la convivencia social, la prevención, la atención, rehabilitación y reintegración social en el territorio.

Esta política está basada en un modelo de atención en salud mental, por medio del abordaje desde tres componentes: el consumo de sustancias sicoactivas, tipos de violencias y los trastornos mentales. Con este enfoque se busca impactar a la comunidad para prevenir y disminuir riesgos que afecten la salud de los caleños.

Otras acciones que se realizan en la ciudad para disminuir los riesgos y brindar apoyo integral a las personas consumidoras que se encuentren en condiciones de vulnerabilidad, se encuentra la implementación de los CAMAD, Centro de Atención Móvil a la Drogodependencia, que buscan trabajar en la reducción de daños desde un enfoque de la atención primaria en salud.

Esta estrategia, aunque es impulsada y direccionada por el Ministerio de Salud, se ha fortalecido en Cali con la alianza con organizaciones de la sociedad civil, como la Corporación Viviendo, Sapiencia y Café Arboleda, en donde se trabaja en conjunto en temas relacionados con salud mental, inclusión social y el abordaje al consumo y uso de drogas.

Este proyecto está dirigido para las personas que se inyectan drogas o que viven en dependencia del consumo de sustancias alucinógenas, con servicios que van desde medicina general, aseguramiento en salud, higiene oral, tamizajes de VIH y sífilis, vacunación, salud mental, entre otros. Y desde otro componente se realizan tamizajes e identificación de los riesgos asociados a la práctica de consumo.

“Esta fue una gran invitación, pero también es una oportunidad para resaltar el trabajo que venimos adelantando en reducción de riesgos y daños, entendiendo de que Cali es pionera en adelantar este tipo de estrategias que se convierten en línea base para contribuir a la implementación de una política de drogas”, puntualizó Carolina Restrepo, referente de salud mental y convivencia de la Secretaría de Salud Pública de Cali.


Compartir en