5 estrategias para alcanzar un bienestar integral y transformar su estilo de vida

Tatiana Parra, fundadora de Jappymind y coautora del libro ‘Método Jappymind’, explica cómo siguiendo una simple lista de tareas.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Alcanzar un bienestar integral se ha convertido en una meta prioritaria para muchas personas en búsqueda de una vida plena y satisfactoria. El bienestar abarca diversos aspectos de nuestra existencia, desde el cuidado físico y emocional hasta el desarrollo personal y espiritual.  De acuerdo con la OMS, el 5% de la población adulta en todo el mundo padece depresión; en Colombia la cifra no mejora: se estima que una cuarta parte de los colombianos sufre de ansiedad, depresión u otro trastorno mental. Por ello, transformar nuestro estilo de vida hacia uno que promueva este equilibrio holístico puede marcar la diferencia en cómo nos sentimos, cómo nos relacionamos con los demás y cómo disfrutamos cada día.

Tatiana Parra, fundadora de la iniciativa de bienestar y meditación empresarial Jappymind y coautora del ‘Método Jappymind’ —un programa de 8 semanas que ayuda a las personas a crear el hábito de la meditación—, señala que pequeños cambios pueden generar grandes resultados para comenzar el camino hacia un estilo de vida más satisfactorio y en armonía. Parra estará liderando “El Encuentro del Ser”, el evento más grande de Colombia en materia de bienestar, autocuidado y desarrollo personal que se realizará en Bogotá el 9 y 10 de septiembre en el Centro Cultural del Gimnasio Moderno. En este artículo, encontrará cinco estrategias efectivas que le ayudarán a alcanzar un bienestar integral y duradero a través de hábitos positivos que le enseñarán a tener mayor consciencia y plenitud.

  1. Dedique un momento a tener espacios de silencio y practicar la consciencia plena: Uno de los métodos más populares para cultivar la consciencia plena en su rutina es a través de la meditación o los ejercicios de respiración. Esta práctica se ha convertido en una herramienta para aprender a ‘vivir en el presente’ y ha demostrado regular los niveles de cortisol u “hormona del estrés”, un neurotransmisor encargado de actividades como el sueño, la memoria o la presión sanguínea. Tatiana Parra explica en ‘Método Jappymind’ que luego de 8 semanas meditando, se ha observado un efecto notable en el cerebro relacionado con una mejora en la memoria, la percepción personal, la empatía, el desarrollo de la compasión y la regulación de emociones vinculadas al estrés.
  1. Establezca una rutina de actividad física de acuerdo con sus gustos y necesidades: Hacer ejercicio no está limitado a asistir a un gimnasio de forma frecuente. Usted puede acudir a entrenamientos que combinen alguna práctica deportiva o cultural con la que se divierta mientras activa su cuerpo, como bailar, nadar, realizar caminatas al aire libre o montar bicicleta. Para 2030, la OMS estima que habrá 500 millones de nuevos enfermos por sedentarismo. Está demostrado que la actividad física tiene efectos inmediatos en el bienestar físico y mental de las personas, pues oxigena el cerebro, reduce el estrés y la ansiedad, mejora el sueño y fomenta la interacción social, al igual que ayuda a disminuir los dolores que se presentan en el cuerpo y que no tienen una explicación clara. “Nos hemos acostumbrado que los dolores del cuerpo pasan, con los medicamente y con el tiempo. Resulta que no es así. Si no cambias tus hábitos, nada en tu cuerpo cambiará y los dolores del cuerpo volverán a surgir”, explica Julien Lepretre, osteópata francés y autor del libro ‘Moverse sin dolor’.
  1. Mantenga un plan de alimentación que le permita estar saludable física y mentalmente: En 2022, un estudio practicado en 10.000 adultos descubrió que los alimentos ultraprocesados tienen una fuerte injerencia en la salud mental y están relacionados con una mayor probabilidad de desarrollar ansiedad, depresión y deterioro cognitivo. Por ello, es clave acudir a especialistas que diseñen un programa alimenticio pensado para su favorecer su salud física, pero que además le permita establecer hábitos sanos que contribuyan a su bienestar. Investigaciones de psiquiatría nutricional han encontrado vínculos estrechos entre distintos tipos de dieta y efectos en la salud mental, como prevenir enfermedades, mejorar la función cerebral o cambiar el estado de ánimo.

Para la Dra. Sara Mesa, neurorradióloga y nutrióloga colombiana, autora de ‘Tu Cerebro’, ‘Cocina y Mente’ y de su último libro ‘Aire’, por mucho tiempo se ha desestimado el poder de la alimentación en el equilibrio mental. “La salud física y mental están intrínsecamente relacionadas, de tal manera que lo que nutre el cuerpo tiene un impacto directo en el bienestar de la mente. Ambos aspectos son interdependientes y requieren atención y cuidado adecuados para alcanzar un estado de equilibrio y plenitud”, aclara.

  1. Genere hábitos positivos: Es de vital importancia construir hábitos positivos para nuestra vida diaria y nuestro bienestar general. Los hábitos son acciones que realizamos de manera automática y regular, y tienen un poderoso impacto en nuestra salud física, mental y emocional. Al adoptar hábitos positivos, no solo podemos mejorar nuestra salud en todos los aspectos, sino también aumentar nuestra productividad, reducir el estrés, fortalecer nuestras relaciones, alcanzar nuestras metas y vivir una vida más plena y satisfactoria.

El Dr. Carlos Jaramillo, reconocido médico funcional colombiano y autor de best sellers como ‘El Milagro Antiestrés’ y ‘COMO’, explica en su último libro la importancia de ser consciente de los siguientes pilares, los cuales considera fundamentales para el cuidado de la salud: la nutrición, el ejercicio, la meditación, la relación con uno mismo y con los demás, la calidad del sueño y la exposición a los químicos industriales.

Un ejemplo de esto es dormir bien y tal como lo expone el Dr. Jaramillo, “dormir bien es esencial para mantener la salud física y mental. Un buen sueño puede mejorar la memoria, la concentración y el estado de ánimo. Además, el sueño también es importante para el sistema inmunológico, ya que, durante el sueño, el cuerpo produce anticuerpos que nos protegen de enfermedades”.

  1. Evalúe sus pensamientos, sus emociones y sus comportamientos frente a las adversidades: Es crucial reconocer que la forma en que pensamos y sentimos tiene un impacto en nuestra vida, y esto se refleja en nuestras acciones. Nuestra forma de abordar los problemas y adversidades tiene una influencia significativa en nuestro bienestar a largo plazo. Aprender a conectarse con las emociones y los pensamientos puede llevar a una vida más consciente, lo cual nos ayuda a enfrentar las dificultades de manera más efectiva, salir del piloto automático y tener un mayor control sobre nuestras acciones. Utilizar técnicas que nos permitan manejar las crisis puede ser de gran ayuda para atravesar situaciones difíciles. No solo nos permiten resolver situaciones específicas, sino que también nos preparan para enfrentar eventos desafortunados en el futuro.

María Paz Mateus, mentora de consciencia y terapeuta en biosanación emocional, autora del libro ‘El poder de la adversidad’, explica este comportamiento como “sentir que la vida nos sucede y que estamos a merced de ella, experimentar dolor al no tener control y creer que somos víctimas del destino, a pesar de nuestros mejores esfuerzos por encajar en el mundo, es lo que se conoce como mentalidad de víctima. Esta es la forma de conciencia en la que la mayoría de los seres humanos comenzamos en la vida”.

  1. Bonus: Andrea Novoa, escritora de ‘Los archivos secretos del alma’, considera que más allá de un concepto religioso o espiritual, el ser es un conjunto entre el cuerpo, la mente y la consciencia del alma, por lo que es importante encontrar la conexión con lo que resuena interiormente. “Como almas venimos a experimentar una serie de retos que tiene que ver con lo que nos quedó pendiente resolver en nuestras vidas pasadas, así que es importante entender qué nos quedó pendiente, para resolver en esta vida presente”.

Como lo menciona Parra en ‘Método Jappymind’, dominar pensamientos, manejar los impulsos y desarrollar una conciencia plena son algunos de los pasos previos a una vida más feliz y en calma, especialmente en tiempos en los que estamos obligados a llevar un ritmo de vida frenético sin saber qué queremos, ni hacia dónde vamos. “Buscando que más personas logren aplicar estas estrategias y alcancen un estilo de vida alineado con sus propósitos, realizaremos la segunda edición de El Encuentro del Ser, un evento de charlas y conferencias prácticas que contará con la orientación de reconocidos panelistas nacionales e internacionales para guiar a todos los asistentes de manera efectiva y funcional en esta misión”, finaliza.

Entre los conferencistas invitados se encuentran el Dr. Carlos Jaramillo, Margarita Ortega, Alberto Linero, Daniela de Mari, María Paz Mateus, Carolina Novoa, Alexandra Nizhelskaya, la Dra. Sandra Mesa, Gaby Pérez Islas, Xiomara Xibillé, Camilo Russi, Teresa Salazar y Julien Leprêtre y el evento será presentado por hermanas y también autoras  del Método Jappymind; Tatiana y Alejandra Parra, quienes en cada conferencia estarán compartiendo ejercicios, tips, consejos y algunas recomendaciones para poner en práctica la meditación en la vida diaria.


Compartir en

Te Puede Interesar