4500 colombianos se graduarán bajo la modalidad de Neoeducación

Estos trastornos se ubican en el tercer lugar entre las enfermedades crónicas más comunes que afectan a la población adolescente.
La Neoeducación graduará 4500 colombianos en diciembre
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

La implementación de tecnología en la educación viene desarrollándose bajo un modelo que los expertos denominan Neoeducación. Esta propuesta aprovecha la inteligencia artificial para ofrecer una educación profesional en menor tiempo que la educación superior tradicional, y con una actualización permanente de sus contenidos, acorde a las innovaciones que van sucediendo en el mundo.

Además, el alcance aumenta porque la atención a los estudiantes se realiza mediante bots y especialistas que atienden en el momento requerido cualquier inquietud.

También puedes leer: Trastornos de la conducta alimentaria: Aprenda a detectarlos y a tratarlos

La propuesta de la Neoeducación

“La Neoeducación es un modelo que prepara a profesionales de calidad en tiempo récord, aprovechando los tiempos de vacaciones y a través del uso de tecnologías como la Inteligencia Artificial, la implementación virtual 3D, ambientes sincrónicos y asincrónicos, entre otros desarrollos” afirma Luis Carlos Gutiérrez, vicerrector de investigación de la Usanjosé, primera Neouniversidad colombiana.

Esta propuesta académica toma elementos de la educación presencial y de la virtual para convertirse en un modelo educativo acondicionado al mundo de hoy, en el que el uso de las nuevas tecnologías en entornos altamente cambiantes requiere de una constante actualización de contenidos; y de profesionales capacitados y adaptados para estas dinámicas.

¿Cómo funciona la Inteligencia Artificial en la Neoeducación?

La integración de tecnología en la educación se establece de diversas formas entre las cuales, según Gutiérrez, valen destacar:

  1. Atención permanente mediante agentes por chat bots o respuestas automatizadas entrenadas, herramientas que viene revolucionando las formas de interacción por su capacidad de respuesta y acierto.
  2. Actualización del contenido permanente basado en la búsqueda de información e investigación.
  3. Uso de redes neuronales para determinar la ruta de aprendizaje del estudiante de acuerdo con el uso de la plataforma.
  4. Uso de algoritmos genéticos que desarrollan la simulación de comportamientos humanos, lo cual, es la tutoría brindada por el humanoide que dicta las clases virtuales, quien da respuestas puntuales a preguntas de los estudiantes en audio o en texto.

“Esto permite una cercanía constante que personaliza el proceso educativo y reduce costos que se reflejan en las facilidades de pago que encuentran los estudiantes, y no es exigente con la tecnología, porque la inteligencia artificial funciona en aparatos de celular básicos, al alcance de cualquier ciudadano” enfatizó Gutiérrez.


Compartir en

Te Puede Interesar