4 de noviembre: Celebración de la UNESCO, una alianza global por la educación, la ciencia y la cultura

El 4 de noviembre se conmemora la entrada en vigor de la Constitución de la UNESCO en 1946, marcando el inicio de una alianza internacional para promover la educación, la ciencia y la cultura como bases de la paz. Nacida tras la Segunda Guerra Mundial, la organización sostiene que la paz debe construirse en la mente de las personas, impulsando proyectos globales en educación inclusiva, investigación científica, protección del patrimonio cultural y sostenibilidad. Con 193 Estados miembros, entre ellos Colombia desde 1947, la UNESCO ha protegido sitios y expresiones culturales de gran valor y continúa promoviendo el diálogo, la cooperación y la diversidad como pilares para un futuro más justo y pacífico.
La UNESCO trabaja para que el conocimiento sea un puente, no una barrera.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Cada 4 de noviembre, el mundo celebra el Día de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en recuerdo a la fecha en que entró en vigor su Constitución en 1946. Este acontecimiento marcó el inicio de una alianza internacional dedicada a construir la paz a través del conocimiento, la cooperación y el respeto por la diversidad cultural.

La UNESCO nació tras los estragos de la Segunda Guerra Mundial, bajo una convicción profunda: que la paz duradera no se alcanza solo con acuerdos políticos, sino con mentes educadas y corazones solidarios. Su lema, grabado en su Constitución, lo resume con fuerza:

“Puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz.”

Desde su sede en París, Francia, la organización —que hoy cuenta con 193 Estados miembros y 12 asociados— impulsa acciones globales en cinco ejes fundamentales: educación, ciencia, cultura, comunicación e información, y ética y sostenibilidad.

En materia educativa, la UNESCO promueve una educación inclusiva, equitativa y de calidad, apoyando el desarrollo de docentes, la igualdad de género y el aprendizaje permanente. En el ámbito científico, fomenta la cooperación internacional y la investigación ética, especialmente frente al cambio climático, la inteligencia artificial y la gestión sostenible de los recursos naturales.

En cuanto a cultura, la organización ha protegido más de 1.100 sitios en la Lista del Patrimonio Mundial y ha reconocido tradiciones que enriquecen la identidad humana a través del Patrimonio Cultural Inmaterial. Además, impulsa el Programa “El Hombre y la Biosfera”, las Cátedras UNESCO, y las Ciudades Creativas, que vinculan educación, innovación y arte.

Colombia, miembro desde 1947, es ejemplo de este legado. El país cuenta con 8 sitios Patrimonio Mundial, 6 Reservas de la Biosfera y expresiones culturales reconocidas como el Carnaval de Barranquilla, la música vallenata y el Espacio Cultural de Palenque de San Basilio.

Este día invita a reflexionar sobre la importancia del diálogo, la educación y la cooperación internacional como pilares del progreso humano. La UNESCO continúa siendo una voz esencial en la construcción de un futuro más justo, sostenible y en paz, recordando al mundo que la cultura y el conocimiento son las verdaderas armas contra la ignorancia y la división


Compartir en

Te Puede Interesar