El 31 de octubre de cada año, son muchos los niños que presentan afecciones estomacales debido al exceso en el consumo de dulces en esta fecha.
Según Gisella Martínez, pediatra de Colmédica, «es importante empezar a educar a los niños frente al consumo de azúcar lo antes posible (y mucho más en estas fechas), pues disminuir su ingesta en exceso puede ayudar a prevenir problemas a futuro, como la diabetes o la obesidad».
Por esto, se puede celebrar Halloween con dulces saludables de las frutas como arándanos, banano, fresas, mango, patilla, piña, manzana, pera: hacer cupcakes de estos sabores, preparar galletas de avena, deditos de cacao sin azúcar con frutas, consumir yogurt griego con cereales saludables y frutas.
«Si optó por las alternativas con frutas, además de comerlas frescas u horneadas, otra de las opciones es deshidratarlas para luego reenvasarlas en frascos o bolsas decoradas acordes a la fecha»
La pediatra recomendó que «Es importante recordar educar a nuestros niños con una alimentación saludable libre de azúcar, los estamos programando para un metabolismo sano, sin riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares o diabetes»
Agregó «estamos programando también los sabores, pues si consumimos azúcar, el cerebro da una recompensa inmediata a este sabor, llevando a que cada vez queramos comer más dulces».
Estas fiestas de Halloween si les damos azúcares a los chicos, les estamos dando esta información de sabores y cada vez comerán menos saludable, porque es más gratificante el sabor del azúcar añadido que el natural de las frutas.
Es importante tener en cuenta el consumo de agua, moderar las porciones de comida, establecer un límite de dulces, cepillarse los dientes de manera adecuada, e incentivar el consumo consciente de dulces.
Obesidad infantil en Halloween
La profesional explicó “Existe una relación directa entre la obesidad en los niños y desarrollar obesidad en los adultos, la OMS asegura que los niños obesos también lo serán de adultos»
Lo anterior, contribuye a aumentar los factores de riesgo metabólicos y cardiovasculares, un mayor riesgo de hipertensión arterial, accidentes cerebro vasculares, infarto al miocardio, dislipidemia, diabetes mellitus tipo II, falla renal, hígado graso.
Además, se ha encontrado un riesgo del 30 al 40% de desarrollar todas estas enfermedades en la edad adulta o incluso, desde la adolescencia en niños con obesidad”.
Además, es importante saber que desde el embarazo existe la programación metabólica fetal que las madres con peso adecuado y hábitos de alimentación saludable sus hijos heredaran esta condición.
En el caso de madres con sobrepeso o diabetes, los hijos pueden tener esta programación para tener sobrepeso y obesidad desde el nacimiento y para el futuro.
Te interesa: Macabro hallazgo de una cabeza humana y envuelto en papel regalo en México
Más de esta noticia: Atroz feminicidio en Santander a menor de 16 años, adrastro le hizo brujería
Otras noticias: Hijo de Diomedez Díaz sigue en estado crítico y luchando por su vida
Recomendaciones:
- Llevar una alimentación equilibrada y saludable, esto significa libre de grasas saturadas, azúcares, alimentos altos en sodio y en general alimentos altamente procesados como paquetes, gaseosas, jugos industrializados, dulces, fritos, etc.
- Tener una alimentación saludable rica en: verduras, por lo menos una porción diaria, frutas, 2 a 3 porciones diarias, consumir lácteos sin azúcar, proteínas y hortalizas. Además, es importante tener un buen consumo de agua.
- Hacer ejercicio diario por lo menos una hora cada día, incentivando el deporte desde niños.
- Evitar el sedentarismo con más juego al aire libre y disminuir el tiempo en pantallas que en niños a partir de los 2 años, debe ser de una hora diaria máximo y en niños escolares y adolescentes debe ser de 2 horas diarias máximo.
- Es importante el sueño durante la niñez, los niños en edad escolar deben dormir entre 8 y 10 horas diarias y en la adolescencia deben dormir por lo menos 8 horas cada noche. Lo anterior, porque durante el sueño se equilibran todas las hormonas que tienen papel importante en el metabolismo y crecimiento.




