El 30 de agosto es un día muy importante, que no se puede dejar pasar por alto, ya que se conmemora el Día Internacional de las Desapariciones Forzadas. Este tema toca fibras. Muchas familias y amigos de quienes están desaparecidos sufren en medio de la incertidumbre, ya que no saben si las víctimas siguen con vida o no.
La desaparición forzada se usa a menudo como estrategia para infundir el terror en los ciudadanos y es una grave violación a los derechos humanos. La sensación de inseguridad, de peligro y miedo que esa práctica genera no se limita a los parientes próximos del desaparecido, sino que también tiene un impacto en su comunidad.
Le puede interesar:
Además, se ha convertido en un problema mundial que no afecta únicamente a una región concreta del mundo. Las desapariciones forzadas, que en su día fueron principalmente el producto de las dictaduras militares, pueden perpetuarse actualmente en situaciones complejas de conflicto interno, especialmente como método de represión política.
Teniendo en cuenta todo esto, desde las Secretarías de Paz y Cultura Ciudadana y de Bienestar Social trabajamos para mitigar estos actos y dar un mensaje claro a nuestra sociedad sobre lo delicado que es la desaparición y todo lo que conlleva detrás de ello.




