29 empresas forestales caleñas lograron certificarse por buenas prácticas ambientales

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Por su compromiso para contribuir a la protección de la riqueza forestal del Chocó Biogeográfico, 29 empresas forestales de la ciudad recibieron del Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente (Dagma), la certificación que garantiza que la madera comercializada en estos establecimientos tiene una procedencia legal.

“La mejor manera de contribuir para combatir la deforestación del litoral Pacífico colombiano y proteger el patrimonio natural del Chocó Biogeográfico, es sustituyendo, en la medida de lo posible, el consumo de productos maderables. Y cuando no sea una opción hacerlo, entonces comprar madera que tenga un origen legal”, aseguró Mauricio Mira Pontón, director de la autoridad ambiental local.

Jaime Alberto Gutiérrez, representante de uno de los 29 establecimientos, señaló que manejar un Libro de Operaciones Forestales genera beneficios ambientales y económicos, pues las empresas grandes prefieren trabajar con proveedores certificados.

“Los deforestadores talan en la selva indiscriminadamente árboles jóvenes, que nosotros llamamos viches, o árboles viejos que ya cumplieron con su aporte eco-sistémico, y esto no le permite al bosque recuperarse. Esas prácticas van a acabar con nuestro negocio, porque en un futuro nos vamos a quedar sin materia prima para trabajar. Comprarle al ilegal es negociar con personas a quienes solo les importa el dinero y no piensan en la sostenibilidad de la industria maderera”, sostuvo Gutiérrez.

En los próximos días, los nombres y productos de las 29 empresas certificadas estarán en la plataforma MADS del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, donde se visualizan los establecimientos que en el territorio nacional han demostrado una comercialización legal de productos maderables.

Tras la entrega de las certificaciones, el Dagma, la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) y la Policía Ambiental, con el acompañamiento de agentes de tránsito de la Secretaría de Movilidad Distrital, desarrollaron un operativo de control al tráfico de flora y fauna silvestre en el CAI Forestal, ubicado en el kilómetro 7 de la  vía al mar.

Datos…

| En Cali, como ciudad-región, consumimos cerca del 50% de las maderas que entran por Buenaventura.

Según información consignada en los libros de operaciones de las empresas del sector, en 2023 ingresaron de manera legal a la ciudad 27.723,6 metros cúbicos de especies maderables silvestres.

De acuerdo con estimaciones del Banco Mundial, se calcula que la tala ilegal en Colombia alcanza un 42% de la producción total de maderas.


Compartir en