La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y el Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente (Dagma), brindaron una capacitación a las empresas madereras certificadas de Cali. El objetivo: disminuir los riesgos de sobreexplotación de recursos maderables provenientes del litoral Pacífico colombiano, a través de la sustitución con productos originados en procesos forestales sostenibles de la Amazonía colombiana.
Actualmente, 29 de las 72 empresas forestales matriculadas en la ciudad cuentan con la certificación en ‘Buenas Prácticas Ambientales’, expedida por el Dagma. Este sello, además de garantizar a los compradores que la madera comercializada tiene una procedencia legal, hace de Cali la ciudad con mayor número de establecimientos certificados en Colombia.
Según Claudia Hernández Aguilar, del programa Amazonía Mía de USAID, las empresas locales se están comprometiendo con la sostenibilidad ambiental. «Sabemos que la fuente principal de madera para Cali es el Pacífico. Sin embargo, con estos escenarios buscamos también dar a conocer los beneficios y calidades de la madera amazónica e invitamos a conectar con la Amazonía, a través del apoyo a las comunidades que trabajan y hacen un aprovechamiento sostenible del bosque”, argumentó.
Anhorak Sossa, líder del grupo de Inspección, Vigilancia y Control de Flora del Dagma, señaló que la Amazonía, además de ser reconocida por su gran biodiversidad, ofrece una amplia variedad de especies de madera que cuentan con características similares a las de la región pacífica.




