El próximo viernes 21 de marzo, en Puerto Asís, continuarán las clases sobre Transición Energética Justa como parte del proceso de formación y fortalecimiento de capacidades denominado TRANSFORMATEJ. Esta iniciativa hace parte del programa “Descarbonización del Amazonas”, liderado por el Centro de Pensamiento de Transición Energética Justa de la Fundación Pares, Fundación TEJ y Open Society Foundation. Su objetivo es brindar conocimientos sobre la Transición Energética Justa a las comunidades locales.
Uno de los hitos de este programa es la entrega de una lancha equipada con paneles solares, la cual permitirá sustituir los combustibles fósiles por energía eléctrica en la navegación fluvial. Además, esta estrategia incluye talleres y dinámicas pedagógicas para que la comunidad comprenda el funcionamiento y beneficios de la energía renovable.
La primera sesión de TRANSFORMATEJ estuvo a cargo de Marlene Arévalo, enlace territorial de la Fundación Pares en Puerto Asís y actual Coordinadora de Turismo en la Secretaría de Planeación de Desarrollo y Medio Ambiente del municipio. Arévalo, con formación en energías renovables y cuidado ambiental, ha liderado la capacitación de la comunidad de Playa Rica, una vereda ubicada a 20 minutos de Puerto Asís.
Playa Rica está conformada por 26 familias que dependen de los combustibles fósiles para su movilidad en el Río Putumayo y que, hasta ahora, no han contado con energía para sus actividades cotidianas. Con esta iniciativa, la comunidad apuesta por el turismo ecológico y ve en la lancha solar y el conocimiento adquirido una oportunidad para mejorar su calidad de vida y proteger el medio ambiente.
Durante los talleres iniciales, los participantes exploraron conceptos básicos de Transición Energética Justa, energías renovables y conservación del entorno. La próxima sesión del 21 de marzo se centrará en los aspectos legales de la transición energética y las leyes que impactan su vida diaria.
Marlene Arévalo destacó la importancia de esta metodología: “Se busca que los participantes conozcan las normas y decretos más relevantes en materia de Transición Energética, comprendan sus derechos y obligaciones frente a la legislación y, sobre todo, se sientan empoderados para participar activamente en la construcción de un futuro energético más limpio y justo”.




