25N: Una de cada 3 mujeres en todo el mundo experimenta violencia física 

En el Día Mundial de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, 25 de noviembre, nace la campaña 'Házmelo Saber'.
25N- Día Mundial de la eliminacoón de la violencia contra la mujer- Házmelo Saber-
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Hoy, 25 de noviembre, el mundo se une a la celebración del día Mundial de la eliminación de la violencia contra la mujer, en medio de unas cifras globales de violencia sexual que siguen reflejando una situación alarmante y persistente.

Según la OMS, aproximadamente 1 de cada 3 mujeres en todo el mundo experimenta violencia física o sexual en algún momento de su vida.

La violencia de pareja, el 6% de las mujeres a nivel mundial refieren haber sufrido agresiones sexuales por personas distintas a su pareja y se estima que la cifra real sea mucho mayor debido al subregistro y el estigma
asociado a la denuncia de estos casos.

Por otro lado, un informe reciente de UNICEF sobre la violencia sexual en la infancia reveló que más de 370 millones de niñas y mujeres han sido víctimas de abuso sexual antes de los 18 años.

Lo que representa aproximadamente a 1 de cada 8 mujeres y este mismo delito también afecta a entre 240 y 310 millones de niños y hombres.

Este dato, subraya un efecto devastador en la salud física, mental y social de las víctimas que afectan a niñas, niños, adolescentes, jóvenes, adultos, sin importar género ni orientación sexual.

Te interesa: Con heridas de arma blanca y golpes, en Bogotá hallan cuerpo sin vida en Barrios Unidos

Te interesa; Lo mataron de tres tiros por robarle en Bogotá: Quién era Germán Rico


Campaña para romper circulo de silencio

Una invitación a toda la sociedades a Unirse y actuar. En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer conmemorado el 25 de noviembre.

‘Házmelo Sabe'», una iniciativa que busca romper el silencio que protege a los agresores y acosadores sexuales y perpetúa estos crímenes en Colombia y el mundo.

La psicóloga y psicoterapeuta EMDR en temas de sexualidad y trauma, Alejandra Quintero Rendón, y quien lidera la iniciativa.

«La vergüenza debe recaer en quien comete el acto repulsivo, no en las víctimas ni ensus familias. Como nos lo está enseñando la sobreviviente de violencia sexual Europa Gisèle Pélicot, la vergüenza debe cambiar de bando»

HázmeloSaber desafía las lealtades hacia los agresores y acosadores y promueve la denuncia social y la visibilización de aquellos que cometen actos de violencia sexual, especialmente en entornos familiares y laborales.

La iniciativa reconoce que este proceso no es sencillo, pero, con el apoyo adecuado, es posible sacar a la luz a
quienes perpetran este tipo de crímenes e invita a romper los círculos de silencio que los protegen.

Reconocer a un abusador o acosador en la familia permite proteger a los niños y las niñas; descubrir a un acosador en el trabajo abre el camino a la acción colectiva en los Comités de Convivencia; y detectar a un profesor abusivo permite impulsar su salida del sistema educativo.

‘Házmelo Saber’: Día Mundial de la eliminación de la violencia contra la mujer

Como sociedad, debemos ser capaces de reconocer estos casos y actuar con responsabilidad y valentía.

«Comparte esta frase en tus redes sociales, grupos de WhatsApp o cualquier otro medio: Si mi padre, mi esposo, mi novio, mi vecino, mi hijo, u otra persona cerca a mí, abusó de ti, #HázmeloSaber»

Según Alejandra «Los agresores: Se refiere a hombres y mujeres que han agredido sexualmente a otras personas»

Quién es Alejandra Quintero:

Psicoterapeuta y educadora sexual con perspectiva de género. Terapeuta EMDR certificada por EMDR Colombia
y avalada por EMDR Institute.

Su experiencia se ha centrado en la asesoría y tratamiento psicoterapéutico de problemas sexuales, trauma simple y complejo, estrés, autoestima, duelo, relaciones de codependencia, violencia de género y apego.

Desde 2007 es directora y fundadora de El Diván Rojo, un proyecto que, por medio de estrategias terapéuticas,
pedagógicas y de comunicación fomenta el bienestar integral bajo dos pilares: salud mental y salud sexual.

Esto enmarcado en la perspectiva de género, los derechos humanos y los derechos sexuales.


Compartir en

Te Puede Interesar