Comunidad Zenú protocolizó 19 Planes Integrales de Reparación Colectiva Étnicos en San Antonio de Palmito, Sucre
Con cantos tradicionales, rituales ancestrales y palabras de reconocimiento, las comunidades indígenas Zenú celebraron la protocolización de 19 Planes Integrales de Reparación Colectiva (PIRC) Étnicos. La Unidad para las Víctimas y la Asociación de Cabildos Indígenas Zenú (Aczepal-Pinchorroy) construyeron estos planes mediante un convenio directo que garantizó un enfoque étnico y territorial.
Durante tres días, la comunidad se reunió en el cabildo indígena Pueblecito, ubicado en el municipio de San Antonio de Palmito, Sucre. Más de 1.200 personas participaron en el evento, cuya apertura lideraron los y las mayoras de los 19 cabildos, iniciando con rituales de armonización.
Uno de los actos más simbólicos fue el cargamento de casa, donde los asistentes trasladaron físicamente una vivienda, en un homenaje a la historia y cultura nómada del pueblo Zenú. Luego, la comunidad instaló la casa en el lugar y autoridades como Lyda Camacho, subdirectora general de la Unidad para las Víctimas, y Ana Maribel Beltrán, directora territorial en Sucre, apadrinaron la estructura, junto con representantes del Ministerio del Interior, la Agencia de Renovación del Territorio, la Universidad Santo Tomás, la Alcaldía de Palmito, la Gobernación de Sucre y otras entidades del SNARIV.
Además, cada cabildo presentó una muestra de sus emprendimientos productivos y culturales, que reflejan el fortalecimiento organizativo y económico que impulsa la reparación colectiva.
“La reparación colectiva es uno de los procesos más bellos que tiene la política pública de Colombia. Es una apuesta por reconstruir el tejido social y recuperar los lazos de confianza que el conflicto armado fracturó y que dañaron los proyectos de vida de las comunidades”, afirmó Lyda Camacho durante la instalación del evento.
La Unidad para las Víctimas firmó el convenio en agosto de 2024, lo que permitió que profesionales del mismo pueblo Zenú lideraran el proceso, fortaleciendo sus capacidades internas y asegurando el respeto por sus prácticas y saberes.




