Estamos acostumbrados a pensar que los tiempos antiguos eran peores por la calidad y las condiciones de vida de nuestros ancestros. Sin embargo, en la actualidad viven millones de personas en condiciones indignas que nos hace reflexionar sobre nuestro desarrollo como especie en un mundo dictado por la desigualdad y las carencias económicas.
En un mundo donde cada día se incrementa la brecha de pobreza caracterizado por un nivel sin precedentes de desarrollo económico, medios tecnológicos, acceso a la educación y recursos financieros, es un escándalo moral que millones de personas vivan en la extrema pobreza, mientras otros sectores sociales derrochan los recursos naturales que nos pertenecen a todos.
Por ese motivo, debemos dejar de pensar que este problema se debe exclusivamente a una falta de ingresos. Se trata de un fenómeno multidimensional que comprende temas de economía global, política y cultura ciudadana, que conllevan a la falta de las capacidades básicas para vivir con dignidad.
La pobreza en Colombia

El DANE presenta las cifras oficiales de Pobreza multidimensional y la actualización de las cifras de Pobreza multidimensional calculadas a partir de los nuevos factores de expansión, construidos con base en el Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) 2018 para la serie 2010-2017. El 14 de julio de 2020 se publicaron las cifras 2018 y 2019 a partir de dichos nuevos factores de expansión.

Según las cifras del DANE, para el 2022, las tasas de incidencia de pobreza multidimensional más altas se presentaron en las regiones Caribe y Pacífica (sin Valle del Cauca), la primera con 21,4% y la segunda con 20,7%. En tercer lugar, se ubica la región Central con 11,7%. La menor incidencia de pobreza multidimensional se presentó en Bogotá con 3,8%, seguida de Valle del Cauca con 9,7% y finalmente las regiones Oriental y Antioquia con una incidencia de 10,7%.
Por otro lado, entre 2010 y 2022, la reducción de la pobreza multidimensional por regiones fue de: 23,2% para la región Caribe; 20,7% para la región Pacífica (sin Valle del Cauca); 17,2% para la región Central; 16,9% para la región Antioquia, 16,5% para la región Oriental; 14,7% para la región Valle del Cauca; mientras que, para Bogotá, la reducción fue solamente de 8,2%.
Los rostros de la pobreza
Las personas que viven en la pobreza experimentan muchas privaciones que se refuerzan mutuamente impidiéndoles ejercer sus derechos, y así perpetuar su pobreza, entre ellas se encuentran:
- Condiciones de trabajo peligrosas.
- Vivienda insegura.
- Falta de alimentos nutritivos.
- Acceso desigual a la justicia y educación.
- Falta de poder y representación política.
- Acceso limitado a la atención médica.

El tema de este 2023, Trabajo decente y protección social para poner en marcha la dignidad, se basa en testimonios de primera mano que muestran que las personas atrapadas en la pobreza extrema a menudo trabajan largas y agotadoras horas en condiciones peligrosas y sin regulación; y, sin embargo, no pueden obtener ingresos suficientes para mantenerse a sí mismas y a sus familias.
El tema aboga por el acceso universal a un trabajo decente y a la protección social como medio para defender la dignidad humana de todas las personas. Además, señala el trabajo decente como herramienta crucial para empoderar a las personas, proporcionar salarios justos y condiciones de trabajo seguras y reconocer fundamentalmente el valor inherente y la humanidad de todos los trabajadores.
En el día 17 de octubre, se hace un llamado a los líderes políticos y a los responsables de la formulación de políticas para que utilicen la dignidad humana como brújula orientadora en todos los procesos de toma de decisiones, a fin de garantizar el avance de los derechos humanos fundamentales y la justicia social por encima de la búsqueda de beneficios empresariales.




