Un año de grabaciones, cinco departamentos recorridos y más de veinte voces reunidas en un mismo relato. Amazonía en Altavoz es una serie sonora de 12 episodios producida por Tembe Estudio Sonoro y Alisos, que cuenta la selva desde adentro: desde quienes la viven, la trabajan y la defienden.
“Amazonía en Altavoz, un podcast de Alisos y Tembe Estudio Sonoro para llevar conversaciones del Amazonas profundo, del corazón de la Amazonía al mundo entero. Este podcast es de 12 capítulos y dos temporadas. La primera se estrena este próximo 10 de noviembre y la segunda el 13 de enero.
Descubran voces inolvidables como las de William Yocuna, Darío Silva y muchos otros más, donde cuentan sus historias, sus esperanzas y cómo pueden lograr superar sus desafíos”, señaló Wendy Arenas, directora ejecutiva de Alisos.
El viaje comienza en Leticia, con las danzas tradicionales del pueblo Yucuna que mantienen el equilibrio del mundo, y se extiende hasta los potreros en recuperación del Caquetá, las riberas mineras del Guainía, los ríos del Putumayo y las zonas de colonización del Guaviare. Cada lugar fue grabado durante jornadas completas, con los sonidos del entorno: los cantos de los pájaros, las conversaciones alrededor del fuego y los motores que cruzan los ríos.

12 episodios para entender cómo se transforma la Amazonía colombiana
Temas de interés:
- «Goles en Paz» Así se planea transformar el futbol en Bogotá
- “El Reciclaje: Una Labor con Valor” Colombia trabaja por el futuro
La historia está guiada por Amarú, una periodista amazónica que regresa a su territorio para escuchar. Su voz conecta mundos que rara vez dialogan: el indígena y el campesino, el ganadero y el científico, el espiritual y el productivo.
A lo largo de los capítulos, la serie teje las historias de William Yucuna, guardián del Baile de Tablón en Leticia; Erasmo, campesino que convierte potreros en bosques en Caquetá; Nancy y Natalia, mujeres del Putumayo que hacen del cacao una economía de paz; Darío Silva, líder cubeo que reflexiona sobre el futuro político del territorio; y Azucena, misionera que ve en la crisis ambiental una crisis espiritual. Todas sus voces, entrelazadas por Amarú, revelan que la Amazonía es mucho más que un paisaje: es una conversación viva.
“Queríamos alejarnos de la mirada lejana y romántica de la selva. En este podcast, la Amazonía se escucha desde adentro, con sus contradicciones y matices. Creamos un personaje que pudiera hablar con todos: indígenas, campesinos, ganaderos y visibilizar esa complejidad que suele simplificarse”, explicó Simón Turriago, del equipo de producción..

El podcast propone un viaje por voces diversas y paisajes distintos, tanto urbanos como selváticos que no busca respuestas cerradas, sino mostrar cómo quienes habitan el bosque aprenden a moverse entre extremos que el resto del país suele ver como opuestos.
“La Amazonía no solamente tiene comunidades indígenas. Hay una larga historia de campesinado. Y la gente allá no vive la dicotomía entre conservar o producir; está constantemente buscando unir esas dos cosas”, agregó Turriago.
Esa mirada se traduce en una propuesta sonora única: una narración inmersiva construida con grabaciones en campo, paisajes naturales y fragmentos de la vida cotidiana. En Amazonía en Altavoz, la selva no se describe: se escucha.

12 episodios para entender cómo se transforma la Amazonía colombiana
Siga leyendo:
- ¡Lo balearon! Joven muere en Santa María
- ¡Cuidado! Continúa racionamiento de agua mañana en este sector
El recorrido por Putumayo, Caquetá, Guaviare, Guainía y Amazonas muestra una región que no cabe en etiquetas: desde las malocas donde se baila para mantener el equilibrio del mundo hasta las fincas ganaderas que apuestan por la sostenibilidad. La serie muestra una Amazonía donde los contrastes son el punto de partida para la convivencia.
La primera temporada se estrenará a puertas de la COP30, que se celebrará del 10 al 21 de noviembre de 2025 en Belém, Brasil, donde la Amazonía volverá a ser el centro de las discusiones globales sobre sostenibilidad y justicia ambiental. Como antesala, se realizará un Foro-Escucha en La Silla Vacía (Bogotá) el 11 de noviembre, con periodistas, investigadores y líderes territoriales que escucharán fragmentos inéditos y dialogarán sobre los puntos de inflexión que están marcando el presente y el futuro del territorio.
La segunda temporada llegará el 13 de enero de 2026, con nuevas historias y voces que amplían la mirada sobre la transformación de la Amazonía.




