En 2025, Colombia cerró un año marcado por fuertes tensiones políticas y un Congreso fragmentado que dificultó la aprobación de las reformas estructurales impulsadas por el gobierno de Gustavo Petro. A pesar de ello, el Ejecutivo logró sostener avances significativos en economía, seguridad, política social, lucha contra el narcotráfico, diplomacia internacional, educación y transición energética. El año se caracterizó por un equilibrio delicado entre disputa institucional y logros de alto impacto en la vida nacional.
1. Recuperación económica y mejora del empleo
El PIB creció 3,6 % en el tercer trimestre de 2025, la mayor aceleración desde 2022. El Índice de Seguimiento a la Economía mostró un crecimiento del 4 %, reflejando un repunte después de la desaceleración de 2023–2024.
El empleo también mejoró: la tasa de desempleo se mantuvo cercana a un dígito, aunque persistió una brecha entre hombres y mujeres. Sectores como comercio, servicios públicos, educación y salud impulsaron la creación de puestos de trabajo.
2. Educación: inversión histórica en infraestructura
El Gobierno desarrolló más de 8.400 obras educativas entre sedes urbanas y rurales, incluyendo construcción, ampliación y renovación.
Se ejecutaron 7.151 proyectos escolares y 1.220 más están en marcha.
En educación superior también hubo expansión: se pasó de 19 proyectos en 2022 a 130 iniciativas en 2025, abriendo la puerta a 270.000 nuevos cupos. La inversión total supera $1,8 billones, beneficiando a más de 2 millones de estudiantes.
Este enfoque busca cerrar brechas rurales y avanzar hacia la jornada única.
3. Inflación controlada
Tras los picos de 2022–2023, la inflación descendió hasta 5,51 % en octubre de 2025. Aunque sigue siendo un desafío, los precios de alimentos y bienes esenciales se estabilizaron, permitiendo cierta recuperación del poder adquisitivo.
4. Turismo: consolidación como motor económico
El país mantuvo récords en llegada de turistas internacionales, consolidando al turismo como una de las principales fuentes de divisas.
La marca “Colombia, el país de la belleza” tuvo presencia global en ferias y campañas internacionales, contribuyendo a que destinos históricamente afectados por la violencia ahora crezcan a partir del turismo comunitario y sostenible.
5. Lucha contra el narcotráfico: reducción de cultivos y golpes a estructuras ilegales
El crecimiento de los cultivos de coca cayó a 3,4 %, un contraste frente a los aumentos superiores al 60 % en años anteriores.
El programa de sustitución avanzó con casi 65.000 familias, y se expandieron proyectos productivos en cacao, ají, vainilla, cardamomo y açaí.
La incautación de cocaína superó los 707.000 kilos, se destruyeron más de 4.800 laboratorios, y hubo más de 14.300 capturas asociadas a grupos criminales.
El impacto económico de los golpes al narcotráfico superó los 49.000 millones de dólares en mercados internacionales.
6. Política exterior basada en derechos humanos
El Gobierno adoptó una postura global fuerte a favor de la protección de civiles en conflictos, denunciando el genocidio en Gaza y promoviendo acciones ante la Corte Internacional de Justicia.
También cuestionó los bombardeos estadounidenses en el Caribe que dejaron más de 80 civiles muertos, pidiendo un cambio de enfoque hacia una cooperación basada en igualdad y respeto a la vida.
Colombia recuperó liderazgo regional en debates sobre clima, drogas, soberanía y derechos humanos.
7. Relaciones estratégicas con China, el mundo árabe y países en desarrollo
Colombia reforzó vínculos comerciales, tecnológicos y energéticos con China, que la invitó como país principal a la CIIE 2025.
También fortaleció relaciones con países del Golfo, el norte de África y naciones del sur global.
El país lideró la agenda de la CELAC, impulsando acuerdos de transición energética, infraestructura y financiamiento climático.
8. Reforma agraria: avance en acceso a tierras
En 2025, Colombia acumuló cerca de un millón de hectáreas entre tierras compradas, recuperadas y formalizadas para campesinos, víctimas, indígenas y comunidades afrodescendientes.
El desafío ahora es acelerar la entrega efectiva y el acompañamiento productivo, con el objetivo de avanzar hacia la meta de 3 millones de hectáreas en el cuatrienio.
9. Seguridad: reducción histórica de homicidios y control territorial
491 municipios registran tasas de homicidio por debajo del promedio mundial, y 123 no reportan asesinatos en tres años.
Las fuerzas militares realizaron más de 1.400 combates y 13.600 neutralizaciones, priorizando capturas sobre letalidad.
Hubo golpes estratégicos a estructuras armadas como las disidencias de “Iván Mordisco”, debilitando su capacidad de control territorial.
10. Transición energética y reducción de la pobreza energética
Más de 300.000 colombianos salieron de la pobreza energética en 2025.
El programa Colombia Solar busca beneficiar a 1,5 millones de personas con sistemas fotovoltaicos subsidiados.
Ecopetrol avanzó en la transición energética con inversiones en energía solar y eólica, mientras mantuvo altos ingresos operativos para sostener estos proyectos.



