El Día Mundial del Arcoíris se celebra el 3 de abril de cada año para realzar un fascinante y bonito fenómeno natural, que ocurre cuando los rayos solares atraviesan las gotas de la lluvia en un ángulo de 42 grados, que da como resultado un halo de luz multicolor.
Qué es el Arcoíris:
Son fenómenos ópticos y meteorológicos que resultan de la descomposición de la luz solar debido a la refracción. Debido a esto, es normal observar en el cielo un halo de luz con forma de arco y con vistosos colores.
Es todo un espectáculo que, por lo general, puede ser apreciado en todos los países del mundo y que provoca verdadera fascinación en el espectador.
Estudios sobre Arcoíris:
Newton fue el primero en entender lo que era el arco iris: refractó la luz blanca con un prisma y la descompuso en colores básicos: rojo, naranja, amarillo, verde, azul y violeta.
Cuando a fines de la década de 1660 Newton experimentaba con la luz y los colores, muchos de sus contemporáneos creían que el color era una mezcla de luz y oscuridad y que los prismas teñían la luz. Pero pese a la opinión dominante, él se convenció de que la luz blanca no era la entidad simple que Aristóteles pensaba que era, sino más bien una mezcla de rayos muy distintos que correspondían a los diferentes colores.
El físico inglés Robert Hooke criticó los trabajos de Newton sobre la naturaleza de la luz, lo que desató una ira en Newton que parecía desproporcionada en relación a los comentarios de Hooke.
En consecuencia, Newton demoró la publicación de su monumental libro «Óptic»» hasta después de la muerte de Hooke. En 1704 se publicó finalmente dicho libro, el que trataba en profundidad sus investigaciones sobre los colores y la difracción de la luz.
Newton usó prismas triangulares de cristal. La luz penetra por una de las caras del prisma y se refracta hasta descomponerse en diferentes colores, debido a que el grado de separación varía en función de la longitud de onda de cada color.
Los prismas actúan de este modo gracias a que la luz cambia de velocidad cuando pasa del aire al cristal del prisma.
Una vez separados los colores, Newton utilizó un segundo prisma para volver a refractarlos y que formaran de nuevo luz blanca.
El experimento demostraba que el prisma no añadía el color a la luz, como muchos creían. Newton también hizo pasar solo al color rojo obtenido con un prisma por un segundo prisma, descubriendo así que el color no se alteraba. Era una prueba más de que el prisma no creaba los colores, sino que sólo separaba los que estaban presentes en el haz de luz original.
Curiosidades:
- El arcoíris tiene más colores de lo que el ojo humano es capaz de ver: Según los estudiosos del tema, el arcoíris está compuesto de nueve colores, un espectro que va desde el rojo hasta el violeta, aunque la realidad es que existen en su interior una amplia gama y que a simple vista no se puede apreciar.
- No se puede medir el principio ni el fin de un arcoíris: Resulta imposible calcular el ángulo o tamaño de un arcoíris, ya que esto depende en gran medida del lugar donde se encuentre la persona que observa este fenómeno.
- El arcoíris, no aparece en el cielo en horas del mediodía: Para que se manifieste este fenómeno, es necesario que se algunas condiciones como que exista la presencia de luz solar y que el día sea lluvioso, además, que el astro rey esté ubicado a menos de 42 grados por encima del horizonte.
- El arcoíris puede ser visible durante la noche: Aunque parezca sorprendente, la presencia de un arcoíris en el cielo nocturno no es un fenómeno descabellado, todo lo contrario, los seres humanos pueden disfrutar de un fabuloso espectáculo de luces y color con plena luna llena sí los rayos solares chocan con las gotas de lluvia, entonces se podrá ver un arcoíris.




