Aunque la igualdad de género en la judicatura ha sido históricamente desigual, se están dando pasos para remediarlo. Una prueba tangible de ello es la Resolución aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas y que marca el 10 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Jueza.
Acabar con las desigualdades de género también es un eje central de la Estrategia para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres. Un objetivo en común con el Programa Mundial para la Aplicación de la Declaración de Doha, que fomenta una cultura de la legalidad en todo el mundo, proporciona educación y formación y apoya la plena participación de las mujeres en todos los ámbitos profesionales.

Continúe leyendo:
- 8 de marzo | El rol de la mujer en la salud
- Derecho a la salud plena de las mujeres | Servicios de la SDS
Día Internacional de la mujer jueza 👩⚖️
A pesar de la creciente participación de las mujeres en la vida pública, los datos oficiales de Onu Mujeres, muestran que siguen estando significativamente infrarrepresentadas en los puestos de toma de decisiones. De hecho, el número de mujeres que han sido juezas, en particular, que han ocupado cargos directivos superiores de la judicatura, a todos los niveles, es relativamente pequeño.
La representación de las mujeres en el poder judicial es fundamental para garantizar que los tribunales representen a sus ciudadanas y ciudadanos, aborden sus preocupaciones y dicten sentencias sólidas. Con su mera presencia, las juezas aumentan la legitimidad de los tribunales, enviando una poderosa señal de que están abiertos y son accesibles para quienes buscan recurrir a la Justicia.
Con la celebración de este día, se reafirma el compromiso de formular y aplicar estrategias y planes nacionales apropiados y eficaces para el adelanto de la mujer en los sistemas judiciales y las instituciones en los niveles directivos y de gestión.
La mujer jueza en Colombia
En Colombia, según el Consejo Seccional de la Judicatura del Atlántico, por cada 100.000 habitantes hay un promedio de 10.95 jueces. El estándar internacional, determinado por OECD, es de 65 jueces por cada 100.000 habitantes, lo que deja al país lejos de ese promedio.
Así mismo, de acuerdo con la Corporación Excelencia en la Justicia, desde julio de 1994 hasta septiembre de 2020, la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura ha conformado 106 listas para la elección de magistrados de la Corte Suprema de Justicia. En total 1.343 personas han conformado estas 106 listas, sin embargo, solo 389 fueron mujeres (el 28,9%).
En ese orden de ideas, por ejemplo, en la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado, las dos Altas Cortes de mayor antigüedad en Colombia, menos de la tercera parte de los cargos han sido ocupados por mujeres, siendo la Sala Penal en el caso de la primera, y la Sala de Consulta y Servicio Civil en el caso de la segunda, las Salas con mayor déficit histórico de participación femenina al interior de estas corporaciones.

Aileen Cannon, la jueza colombiana que preside el proceso de Trump en EE.UU.
Por eso la participación activa de la mujer, en pie de igualdad con el hombre, a todos los niveles en la adopción de decisiones, es indispensable para el logro de la igualdad, el desarrollo sostenible, la paz y la democracia.
El avance de las juezas hacia la igualdad
La representación de las mujeres en la judicatura es importante por muchas razones.
- Garantiza que el sistema jurídico se desarrolle teniendo en cuenta a toda la sociedad e inspira y motiva a la próxima generación de juezas para que continúen y quieran alcanzar sus objetivos.
- Actuar como agentes de cambio y contribuir a una mayor rendición de cuentas.
- Enriquecer la judicatura y, en roles de liderazgo, ayudan a desmontar las redes de colusión, asestando así un golpe contra la corrupción.
De hecho, la representación de las mujeres en las instituciones judiciales y de aplicación de la ley se ha relacionado con respuestas al delito más eficaces y centradas en las víctimas.
Únete a la celebración del Día Internacional de las Juezas a través de la campaña «Mujeres en la Justicia, mujeres



