El Congreso de la República realizó un debate con el objetivo de aprobar el monto del Presupuesto General de la Nación correspondiente al año 2024. De esta manera, la preocupación sobre una posible desfinanciación y el incumplimiento de la regla fiscal dio inicio a una encendida discusión.
Diversos congresistas de partidos como el Partido de la U, Centro Democrático y Alianza Verde han levantado la voz, argumentando que el Gobierno está basando sus cálculos en recursos inciertos y difíciles de alcanzar.
El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, presentó inicialmente un presupuesto por un total de 502,6 billones de pesos. Sin embargo, varias voces dentro del Congreso propusieron la reducción de este monto en al menos 10 billones de pesos, lo que implicaría una aprobación por 492 billones de pesos.
Este movimiento se fundamenta en las preocupaciones acerca de la solidez de los recursos disponibles.
Incertidumbre en los recursos de presupuesto 2024
El Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana calculó que aproximadamente 1,7 puntos del Producto Interno Bruto (PIB) que se proyectan como recaudo adicional, y que respaldan el aumento del gasto público en el Presupuesto 2024, están en duda. Esta incertidumbre deja al Gobierno con un margen de maniobra limitado para hacer frente a situaciones en las que los ingresos sean inferiores a lo previsto.
Dos fuentes principales de recursos adicionales generan preocupación. Por un lado, se espera un recaudo adicional de 13,3 billones de pesos (equivalentes a un 0,8% del PIB) como resultado de la lucha contra la evasión y elusión tributaria por parte de la Dian. Por otro lado, se anticipan alrededor de 15 billones de pesos adicionales (equivalentes al 0,9% del PIB) provenientes de la recuperación de recaudos en litigio, también a cargo de la Dian.
Sin embargo, los congresistas argumentan que la certeza de estos recursos es cuestionable, lo que pone en riesgo la estabilidad financiera del país.
Preocupaciones de los congresistas
«Me preocupa que vayamos a aprobar un presupuesto que no vamos a poder cumplir. Hay también dudas sobre el marco fiscal de mediano plazo», alertó el representante del Centro Democrático, Christian Munir Garcés, expresando su preocupación sobre la sostenibilidad del presupuesto.
Igualmente, el senador Ciro Ramírez advirtió que la aprobación del monto del Presupuesto 2024 en su forma actual sería un acto irresponsable con las finanzas públicas. «Ese nivel de gasto no es sostenible. ¿Cómo vamos a sacar adelante las políticas más allá de 2025 y 2026? ¿Cómo vamos a poder cumplir con el nivel de deuda?», cuestionó.
Además, Ramírez publicó en X, lo siguiente: “Acabamos de radicar PROPOSICIÓN para escuchar URGENTEMENTE al comité @CARFColombia en cabeza de su director Andres Velasco. Conscientes q hay que asumir Responsabilidad Fiscal con el país. Pedimos como Congreso el análisis técnico para avanzar en aprobación de Presupuesto”.
Acabamos de radicar PROPOSICIÓN para escuchar URGENTEMENTE al comité @CARFColombia en cabeza de su director Andres Velasco. Conscientes q hay que asumir Responsabilidad Fiscal con el país. Pedimos como Congreso el análisis técnico para avanzar en aprobación de Presupuesto. pic.twitter.com/2ixaIMU1fh
— Ciro Alejandro Ramirez (@CIROARAMIREZ) September 13, 2023
La representante Katherine Miranda se unió a las voces de alarma al señalar que no es responsable aprobar un presupuesto cuando no hay claridad respecto a los ingresos. «¿Cómo se van a recaudar los 15 billones de pesos de litigios de la Dian? En los últimos años, no se ha resuelto ningún caso de este tipo», reclamó.
Por su parte, el congresista Samy Merheg, basó su intervención en el sentido de lo que el Gobierno ha dicho, que “va a enfocar sus esfuerzos para recaudar los 15 billones de pesos, a través de la Dian en acuerdo con los contribuyentes que están en litigios. (…) Y se han recaudado 4 veces menos”.
Además, otra forma de recaudar, según el congresista recuerda lo afirmado por el Gobierno, es que se podrían crear “unos tribunales de arbitramento que van a tener un tiempo máximo para tomar decisiones. (…) Mi preocupación es que para crear un tribunal de arbitramento, para esos procesos se debe crear también una ley, que aún no se ha presentado, que en caso de presentarse se haría en el semestre entrante y se aprobaría a mitad de año del 2024”.
Merheg explicó toda la problemática que implicarían los millones de pesos de litigios, aún con escenarios de eficiencia donde los árbitros sean creados en el segundo semestre del próximo año. No obstante, afirmó que un contribuyente no puede ser obligado a ir a un tribunal de arbitramento.
¿Cómo se distribuirán los recursos?
El proyecto de ley contempla una asignación de recursos en la que se destaca la Educación, con un presupuesto de 70,44 billones de pesos para el año 2024. Le sigue el sector de Salud con 61,48 billones de pesos y Hacienda con 54,47 billones de pesos. El sector de Trabajo está previsto para recibir 46,1 billones de pesos, mientras que el de Defensa Nacional se contempla con 37,43 billones de pesos.
El debate sobre el Presupuesto 2024 promete continuar siendo intenso en las próximas semanas, mientras los congresistas buscan garantizar la estabilidad fiscal del país y la responsabilidad en el manejo de los recursos públicos.




