La contaminación atmosférica continúa siendo uno de los mayores desafíos ambientales y sanitarios en Colombia. Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en lo que va de 2025 se han registrado niveles de material particulado (PM₂.₅ y PM₁₀) que superan los límites recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en varias ciudades del país.
🚨 Ciudades con mayor afectación
Bogotá, Medellín, Cali y Bucaramanga encabezan la lista de urbes con índices regulares y malos de calidad del aire, especialmente durante los meses secos y las temporadas de incendios forestales. En algunos sectores del Valle de Aburrá y del suroccidente bogotano, los niveles de contaminación alcanzan picos críticos que afectan a millones de personas.
🫁 Riesgos para la salud
Expertos advierten que la exposición prolongada al aire contaminado puede generar enfermedades respiratorias, cardiovasculares y neurológicas, así como aumentar la mortalidad prematura. Niños, adultos mayores y personas con afecciones respiratorias crónicas son los más vulnerables.
“El aire contaminado es responsable de miles de muertes evitables cada año en Colombia. Es urgente reforzar el monitoreo y aplicar medidas más estrictas sobre fuentes móviles e industriales”, señaló la epidemióloga ambiental Sandra Pabón, de la Universidad Nacional.
🌎 Causas principales
- Emisiones de vehículos antiguos y transporte de carga.
- Quema de combustibles fósiles en industrias.
- Incendios forestales y quemas agrícolas.
- Deforestación y urbanización acelerada sin planificación ambiental.
🌱 Acciones y desafíos
El Gobierno Nacional ha impulsado el Plan Nacional de Calidad del Aire 2022–2030, que busca reducir en un 40 % las concentraciones de contaminantes para finales de la década. Sin embargo, organizaciones ambientalistas denuncian retrasos en la implementación y falta de control en las zonas urbanas.
“La transición energética y el transporte limpio deben ser una prioridad real, no solo un compromiso en el papel”, afirmó el ambientalista Camilo Serrano, de Greenpeace Colombia.
🧭 El reto
Para 2030, el país deberá cumplir con los nuevos estándares de la OMS, que establecen un límite anual de 5 μg/m³ de PM₂.₅. Alcanzar esa meta requerirá inversión, educación ciudadana y políticas sostenibles que integren salud pública y cambio climático.

