
El Equipo Dinamizador de Lenguas de la Universidad Autónoma Indígena Intercultural – UAIIN CRIC avanza durante este mes en una amplia agenda de vivencias lingüísticas en distintos territorios indígenas del departamento del Cauca, con el propósito de fortalecer los procesos de revitalización, transmisión y uso cotidiano de las lenguas originarias.
Durante los días 10 y 11 de noviembre, las actividades se desarrollaron con la niñez de la comunidad Nuyapalø, en San Fernando, municipio de Silvia, donde la universidad acompañó espacios pedagógicos, lúdicos y comunitarios que permitieron integrar el diálogo intergeneracional con la práctica viva de los saberes ancestrales. En estos encuentros, el equipo orientador resaltó la importancia de generar escenarios donde niñas y niños puedan reconocer, valorar y practicar su lengua, entendiendo que este ejercicio es esencial para la continuidad cultural y el fortalecimiento del tejido comunitario.
🌿 Esta ruta pedagógica continuará durante las próximas semanas en los territorios de Guachicono, en el municipio de La Vega, así como en el Pueblo Yanacona y el Pueblo Totoroez, donde se desarrollarán jornadas similares de intercambio, reflexión y aprendizaje colectivo. Cada visita representa una oportunidad para consolidar el compromiso de la UAIIN-CRIC con la preservación de las lenguas nativas, consideradas pilares fundamentales para la identidad, la autonomía y la memoria histórica de los pueblos indígenas del Cauca y del país.
El Equipo de Lenguas Originarias reafirma que estas iniciativas seguirán extendiéndose a más comunidades, fortaleciendo alianzas con autoridades tradicionales, docentes y procesos comunitarios, con el fin de garantizar que las lenguas continúen vivas, se transmitan y se practiquen en los distintos espacios de la vida cotidiana.




